lunes, 13 de mayo de 2019

TRES NOCHES. Austin Wright


Bienvenidos a un ensayo literario revestido con ropajes de thriller psicológico o cómo un autor puede vampirizar a un lector a través de la escritura.

Edward y Susan se conocen desde la infancia pero no congenian. Llegada la universidad, se reencuentran y se redescubren sexualmente; se casan y se divorcian pronto, aparentemente porque Edward abandona estudios y trabajo para ser escritor, aunque está tan bloqueado que apenas emborrona lamentos autobiográficos.
15 años después, Susan, nueva y felizmente casada, madre de tres hijos, recibe el manuscrito de una novela de Edward, “Animales Nocturnos”. Durante tres noches en las que su marido está ausente, se entrega con voracidad adúltera a la lectura del relato escalofriante sobre el mal encuentro en un viaje nocturno por carretera del pacífico y medroso profesor de matemáticas Tony Hastings y familia. Mientras lee, la crítica Susan acecha al estilo literario de Edward en busca de antiguas limitaciones a la par que se siente asaltada por constantes alusiones a la breve convivencia con Edward que la empujan a cuestionarse el pasado y su vida actual.

 “Tres noches” es un ejercicio de metaliteratura, alabado por autores de la talla de Saul Bellow o McEwan, en el que el terror psicológico es una lupa bajo la que analizar el matrimonio, los celos, la venganza o el fracaso vital amén de una reflexión sobre la extraña conexión entre escritor y lector.

Sin embargo, debo confesar que me ha costado conectar con los protagonistas, Tony y Susan (que así es como se llama la novela en inglés, en un juego retorcido que pone en el mismo plano real al personaje de ficción y a la lectora). Sus personalidades carentes de atractivos, sus mediocres existencias en el ya trillado “american way of live” no han ayudado. Menos mal que en el último tercio del libro despiertan del letargo y hacen que la lectura de este libro haya merecido la pena.

Siendo una buena novela, con un inicio potente y violento y un desarrollo apagado como el ánimo del protagonista, creo que es la última parte, en la que un agobiante final, auténtico “tour de force” narrativo, construido casi exclusivamente a base de diálogos, desconcertantes y absurdos a veces que por momentos me recordaban al encierro de “Cayo Largo”, la que la hace interesante.

A pesar de mi falta de conexión y emoción (quizás no era el momento de su lectura), la recomiendo vivamente por el buen hacer literario y por el relato de un suplicio por el que cualquiera es susceptible de pasar.

Sybila @YoLibro


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Destacado

El jardín de los Finzi-Contini. Giorgio Bassani

 " Yo, igual que ella, carecía de ese gusto instintivo que caracteriza a la gente corriente [...] más que el presente, contaba el pasad...