miércoles, 31 de marzo de 2021

EL DANDI. GEORGETTE HEYER

Ejemplo perfecto de “Regency romance”, novelas entre románticas y policíacas ambientadas en el período Regencia (principios del s. XIX), basadas en el modelo de Jane Austen, pero con una vuelta de tuerca. Creadas por la prolífica e ingeniosa Georgette Heyer, constituyen un género en sí mismas, gozando de un tremendo éxito cuando se publicaron en los años 30 y 40 del pasado siglo.

La mayoría sigue el patrón de chica con mente inquieta es obligada a casarse con petimetre, por lo que huye de casa, encontrando en su fuga al amor de su vida, un perfecto caballero. Dicho así, podría parecer una ñoñería, pero nada más lejos de la realidad. Las descripciones de la ambientación, los argumentos embrollados, los diálogos incisivos, en definitiva, sus divertidos personajes, hacen de estas novelitas un pasatiempo delicioso.

“El dandi” o The Corinthian, que es su título en inglés, lengua en la que adquiere las maravillosas connotaciones tanto de “sportman” como de disoluto, narra las aventuras de Richard Wyndham y Penelope Creed.

Sir Richard es el usual joven rico, de oficio “el nudo de la corbata” y soltero impenitente conminado por su familia a sacar billete para el espeluznante viaje del matrimonio o cierre del grifo de renta anual. Tras ahogar su desesperación en brandy con los amigos del club, tropieza en su vuelta a casa con un jovencito que cae en sus brazos gracias a una poco habilidosa escapada por la ventana de su habitación. El muchacho resulta ser una soñadora chica a la huida de otro matrimonio impuesto. A pesar del elevado contenido de alcohol en las nobles venas de Sir Richard, no es suficiente para embotar su caballerosidad y permitir que una damita viaje sola. De este modo se lanzan los dos a una divertida aventura que hará que el lector no suelte el libro ni para comer: equívocos, asesinatos, robos, paletos entrometidos, amor y desamor se suceden con escasos respiros en los que la pareja protagonista hace gala del enorme talento de la autora para la réplica rápida y la conversación chispeante. Pen es como una Katherine Hepburn avant la lettre mientras que sir Richard es un trasunto de un cínico Beau Brummell, al que homenajea con su famoso nudo de corbata.

No puedo más que recomendar este elegante entretenimiento, muy bien escrito y mejor envuelto. Que no se deje llevar el lector escéptico por su argumento: nada más lejos de una “novelita rosa”.

Verdad que no supone nada nuevo, pero ¿para qué? si lo que se busca es el ingenio y la frescura. Espero que la disfruten tanto como yo.

Sybilalibros

 

 

viernes, 26 de marzo de 2021

PARADERO DESCONOCIDO. Kressmann Taylor.

 

La literatura a posteriori sobre el Holocausto es abundantísima pero la que nació al ritmo de los horrores, cuando la mayoría de los países continuaban incrédulos ante las noticias espeluznantes que les llegaban extraoficialmente goza de un valor añadido que la hace aun más atractiva al lector que como esta que reseña, gusta del tema.

El libro de Kressmann Taylor reúne los requisitos para ser un testimonio fundamental, por las fechas y las condiciones en las que salió a la luz. Su autora, periodista, escribió este relato para la revista Story Magazine en 1938. Su publicación causó tal conmoción en la sociedad estadounidense que rápidamente se editó como libro y se tradujo a varios idiomas, convertido en una especie de manifiesto-denuncia-premonición.

“Paradero desconocido” es un relato breve, apenas 80 páginas, pero de una contundencia implacable. Detrás de él han venido otros, mejor escritos, más documentados, más emotivos, pero el conocimiento a posteriori de lo ocurrido lo convierten en una rara joya, en particular pro su aterrador final cuando aún no estaba declarada la guerra.

Lo que cuenta, algo tan viejo como el mundo si no fuera por las circunstancias en las que se da. Que una amistad se disuelva no es nuevo. Pero si los amigos son un judío de origen alemán y un alemán, residentes en EE. UU. y socios en una galería de arte, donde la religión y el origen nunca han tenido valor, la cosa cambia. En particular cuando Schulse, el alemán, decide volver a su país natal atraído por las buenas expectativas económicas que anuncia el ascenso al poder de Hitler en 1932.

El intercambio epistolar, pues el relato trascurre a través de este entrañable formato, muestra el paulatino cambio en las opiniones de Schulse hasta convertirse en un defensor del nazismo y renegar de su antigua amistad.

Es sobrecogedor ser espectador de la deriva hacia el mal en un escrito tan preciso, desprovisto de toda retórica, de cualquier imagen escandalosa, medido hasta el último sobre que nos deja sin aliento.

Considero que es una lectura necesaria, más que pertinente, en particular para nuestros jóvenes, para que no olviden la vigencia del Mal.

Yo he leído la edición de 2008 de RBA con una traducción irregular. Espero que hayan subsanado ese problema en la última de 2020.

Sybilalibros

 

miércoles, 24 de marzo de 2021

SIN RESPIRO. WILLIAM BOYD

Me chiflan las novelas de espías. Tengo a Graham Greene en un altarcito en mi biblioteca, que para eso era católico sospechoso como sus protagonistas. A Le Carré le perdono sus plagios descarados del maestro por los buenos momentos que me ha hecho pasar con Smiley; crecí intercambiando con los amigos novelas de Frederick Forsyth y las de Ludlum y Kerr me duran un suspiro. Hace poco descubrí a Adler y ahora me estreno con William Boyd.

La primera palabra que viene a la cabeza cuando se lee este libro es “clásico”. Pero no porque sea un “clásico”, sino porque su factura es clásica, directa, casi académica, algo que choca perteneciendo su autor a esa generación dorada británica de atletas de la palabra como Amis o Barnes. Que no espere el lector una narración plena de sobresaltos, de complicados giros argumentales o acción desenfrenada. De hecho, hay que darle cuartelillo porque tarda en arrancar y avanza a pasitos cortos pero inexorables que no hay que perder de vista, como los pálpitos que siente la escamada protagonista.

Ruth, profesora de inglés para extranjeros en Oxford, madre estresada de un niño curioso y amante ocasional de algún alumno, mantiene una contradictoria relación con su independiente madre. Durante la ya famosa y literaria ola de calor del verano del 76, en la que parece que las altas temperaturas fueron levadura propicia para desvelar secretos familiares (véase también la estupenda novela de Maggie O’Farrell), la descentrada protagonista asiste atónita a las confesiones de la madre sobre su verdadera identidad: tras Sally Gilmartin, la activa ancianita británica obsesionada por el jardín, “comme il faut”, se esconde Eva Delectroskaya, una espía rusa reclutada por el MI6 en 1939 para pasar información falsa a los norteamericanos sobre los derroteros de la II GM mediante un complicado sistema de noticias ficticias con el objeto de levar sus dudas e implicarlos de una vez por todas en el conflicto bélico en un momento en el que Inglaterra veía a los alemanes como los romanos a Aníbal, ad portas. Dicho así, puede parecer un argumento rocambolesco, pero fue real, tal y como demuestra documentadamente el autor en el relato.

A partir de este punto, la acción se desata. Eva viene notando que alguien la vigila. Sabe que dejó cabos sueltos en la lejana operación y que ha llegado el momento de ajustar cuentas. Ruth tendrá que ejercer de espía.

Construida la mayor parte sobre una estructura paralela, con capítulos alternativos que nos cuentan las vidas de madre e hija en el pasado y el presente, la delirante confesión unifica la narración para conducirnos a un desenlace con pocas sorpresas para mí (una está ya muy picardeada) pero perfectamente ensamblado.

Muy bien escrita, con unos personajes cercanos y bien delineados, entre los que destaco a Lucas Romer, el elegante instructor de espías, paciente, emotivamente distante, que proporciona uno de los mejores momentos durante el período de instrucción de Eva como agente.

Novela entretenida a la que hay que acercarse con el espíritu relajado y no pedir celeridad, más bien disfrutar de una composición fina y precisa. Me ha gustado el estilo de Boyd, así que volveré a él para ver si me convence del todo con otro libro.

Sybilalibros

lunes, 22 de marzo de 2021

MIS MEMORIAS Nicolás Estévanez

 


MIS MEMORIAS

Nicolás Estévanez

 

Estévanez es uno de tantos españoles vehementes, activísimos, hombres de fe, laica o religiosa, furiosos y feroces a veces, honrados a carta cabal que protagonizan nuestra tragicomedia del siglo XIX. Desde Trafalgar y la Guerra de la Independencia hasta la Guerra de Cuba, pasando por las guerras de Marruecos, el Caribe, varias civiles y pronunciamientos militares. Generales que pueblan el callejero madrileño, que para muchos sólo son hoy paradas de Metro; esos neo romanos, que en su cursus honorum  un tanto paródico fueron militares y gobernantes,  monárquicos y republicanos, golpistas y constitucionales, federalistas y centralistas, moderados y exaltados, carlistas y liberales. Todos, con sus aciertos, errores y horrores, se creyeron buenos españoles y abominarían de los ladrones que nos mandan hoy.

 

Del prólogo: “ ¡Qué gran tipo éste don Nicolás Estévanez y Murphy, de ascendencia irlandesa, hombre de acción, laureado militar, diputado, conspirador nato, periodista, gobernador, ministro de la primera República, poeta y exiliado voluntario en Francia durante el nada corto período de cuarenta años, en donde malvivió como traductor de la casa Garnier, rechazando, orgulloso, la pensión de ex ministro!”

 

 Nació en las Palmas en 1838, se crió en Tenerife, murió en París en 1914. Fue amigo fiel de sus amigos y combatió noblemente a los enemigos, no conoció el ensañamiento. Escribe estas memorias a principio del siglo XX, abarcan sucesos personales y políticos desde su nacimiento hasta 1878; prometió una segunda parte inexistente, por desgracia.

La vida en la academia militar de Toledo, preparándose para la milicia con una edad en la que los chicos hoy no saben hacerse la cama, la guerra en África, Tetuán. Viajero incansable, por razones militares, políticas, familiares, de placer.  Se mueve rápido por España, incluyendo todavía Cuba y Puerto Rico, la República Dominicana, que voluntariamente vuelve a ser española brevemente y al poco se rebela espantada; Nueva York, París, Portugal, Inglaterra. Gobernador civil de Madrid, ministro de la primera República. Lo primero que hace al llegar al ministerio es poner un cartel en su puerta: “No se aceptan recomendaciones”; duró diecisiete días. Republicano federalista revolucionario, es capaz de volar un puente en Despeñaperros haciendo explotar un tren y de portarse caballerosamente con el enemigo, ahorró vidas y balas cuando pudo.

 

 En una trinchera, de noche, cerca de Tetuán. Un soldado advierte a su oficial, nuestro Estévanez, de que están llegando moros. Don Nicolás no oye nada. Ante la insistencia del soldado, llama a un superior, este interroga al soldado que aclara: ¿oyen croar a las ranas? Sí. Esperen. Ahora se callan. Esperen. Ahora vuelven a croar. Cada vez que las ranas callan, es que pasa junto a la charca  hacia aquí un grupo de moros.

 

 Libro lleno de anécdotas, airado y bienhumorado según los asuntos tratados, bien escrito. Lo encontré en una librería de viejo, hallazgo feliz. Ediciones Giner, Madrid, 1975. 328 páginas aventureras, humanas, políticas, exaltadas.

 

 

jueves, 18 de marzo de 2021

LA MUJER DE BLANCO. Wilkie Collins

Alguna vez he dicho que las clases sociales ya no existen y me lo han reprochado. “Hay ricos y pobres, ¿cómo dices eso?”. Porque no tiene nada que ver. A un pobre le toca la primitiva o encuentra un padrino en la política y su pobreza se acabó, también su marginación; es admitido en todos los clubes. Clases sociales había en la sociedad victoriana en la que se desarrolla esta novela, publicada en la Inglaterra de 1861. Llama la atención, o no, depende de lecturas previas, que los personajes de la novela den por hecho que el que nace sirviente morirá sirviente, su máxima aspiración es que sus hijos encuentren una colocación similar, sin tener que descender a las negruras sociales dickensianas. Naturalmente, un aristócrata considera justo, además alarde de bonhomía, tratar bien a los inferiores, pero manteniendo las distancias duras como el diamante. Otra cosa que me llama la atención es el número inmenso, es decir, no medido, de terratenientes en un país tan pequeño como Inglaterra.

Adoro a Collins desde que leí “La piedra lunar”, prologada admirativamente por Borges; también disfruté con  “Basil “ y “Armadale”. “La mujer de blanco” es su novela más famosa.

 La historia transcurre en Londres y en dos de esas mansiones que tanto nos suenan de novelas, series y filmes, una al sur y otra al norte de la capital. La cuentan en primera persona siete individuos, desde amas de llaves a nobles, pasando por jóvenes ingenuos, a instancias del protagonista principal, el profesor de dibujo Walter Hartright, de veintiocho años. Jóvenes valerosos, de ambos sexos, frente a mayores astutos e inmorales. Amor, miedo, hipocresía, ingenuidad; una violencia terrible, moral, intelectual y física. Un misterio que se resolverá tras algún giro inesperado con, en mi pobre opinión, un error casi al final que, sin impedir el disfrute de la historia, preocupa algo, como si en un reloj de maquinaria perfecta uno encontrase un arañazo en la esfera. Muchas novelas de hoy, mecanismos complejos, artificiosos y resultones, a lo Pierre Lemaitre o John Katzenbach están aquí, pero sin el sadismo exhibicionista del siglo XXI.

He disfrutado mucho estas, ojo, setecientas páginas. Edita Navona en julio de 2018.

  Luis Miguel Sotillo Castro


lunes, 15 de marzo de 2021

LOS VISIGODOS Hijos de un Dios furioso José Soto Chica

 


LOS VISIGODOS

Hijos de un Dios furioso

José Soto Chica

 

Estudié de pequeño que la Hispania romana fue invadida por los bárbaros suevos, vándalos, alanos y visigodos. Estos últimos eran bárbaros pero, también, reyes de España. ¿Cómo se come eso? Pues algunos seguimos sentados a la mesa para descubrirlo.

 

 Mis lecturas sobre godos son los libros de Jordanes, Procopio  y otros bajo imperiales y bizantinos; san Isidoro, Braulio y otros medievales; Enrique Bradley, Orlandis, Santiago Castellanos y alguno más.

¿Por qué insistir con este de Soto Chica, militar e historiador granadino de 1971? Porque en Historia las preguntas son pertinaces y las respuestas esquivas. Nunca se lee lo suficiente.

 

Las preguntas que este libro contesta: ¿A partir de qué momento los visigodos pasan de ser bárbaros a dirigir un Estado complejo, de población mixta, con cultura y Derecho avanzados? ¿Cúanto debe este Estado a la herencia romana, qué innova el pueblo visigodo? ¿La conversión de los godos arrianos al catolicismo fue decisiva en la formación de España, inevitable? ¿Hasta qué punto fue un lastre la Monarquía electiva, no heredada? ¿Por qué la desgracia de 711 parece un barrido musulmán sin resistencia apenas? ¿Ese Estado derrumbado a sangre, fuego y acuerdos intimidatorios era ya España?

Este no es libro para impacientes que quieren respuestas rápidas. Hasta la página 183, inicio del cuarto capítulo, no entramos en Hispania. Antes, los antecedentes, el origen de los godos, su subdivisión visigoda y sus relaciones con el Imperio Romano. Sé que hay lectores que se cansan de tanta guerra y batalla, de los casi innumerables nombres de pueblos bárbaros que confunden, pero lo encuentro necesario y bien explicado.

 

A mí no me obligaron a aprender la lista de los reyes godos en la escuela, pues lo siento, hubiera estado bien. Memorizar es ir al gimnasio de la inteligencia. Hoy me siento fascinado por algunos de esos nombres, protagonistas aquí, desde Alarico a Rodrigo. Leovigildo y Recaredo, Sisebuto y Suintila no pueden ser más interesantes. Pero no sólo reyes. La complejidad y grandeza del reino se personifica en Isidoro, hispano romano cuya familia pasa de la Cartagena bizantina a la Bética visigoda; amigo de reyes godos, obispo adorable, presidente de concilios, escritor enciclopedista maravilloso. Por cierto, la historia de los Concilios, la documentación que se conserva de ellos, es apasionante.

 

 Libro excelente, usa provechosamente las fuentes y no especula, cuando arriesga opiniones discutibles lo advierte; desde luego, no inventa. Ilustraciones y mapas abundantes y pertinentes, bibliografía amplia y tabla cronológica clara. 562 páginas. Si las notas estuviesen a pie de página y no al final de cada capítulo, me hubiera parecido perfecto. Leo la segunda edición, noviembre de 2020, de Desperta Ferro Ediciones.

 

Comentario de Luis Miguel Sotillo Castro.

viernes, 12 de marzo de 2021

EL INICIO DE LA PRIMAVERA. Penelope Fitzgerald

Para mí ha sido una auténtica gozada de esta estupenda autora.

Parece la típica novelita costumbrista “british”, con su ingenioso humor y personajes arquetípicos entre la flema y el disparate, pero es mucho más, entre otras cosas porque está ambientada en la Rusia zarista a punto de irse a pique por la revolución, con lo que ello conlleva de exotismo e intimismo, aunque parezca paradójico. 

Marzo de 1913. Moscú está a las puertas de la primavera y una familia inglesa que reside allí como si fuera un picnic en la campiña, está a punto de deshielo también:

“Cuando los abedules jóvenes crecían y se hacían más y más altos, la capa que recubría la base del tronco se fragmentaba y se escindía en manchas oscuras y suaves. Las ramas definían el blanco sobre el negro, el negro sobre el blanco. Las ramitas más tiernas eran delgadas, con forma de látigo, de un color marrón oscuro que despedía destellos púrpuras. En cuanto se abrían las brillantes yemas, las pequeñas e incipientes hojas comenzaban a exhalar un fragante aroma, no tan marcado como el del álamo, pero sin duda más salvaje e inolvidable, la verdadera esencia de los lugares agrestes y solitarios”.

Frank Reid es dueño de una imprenta heredada de su padre. Aunque nacido en Moscú, es ciudadano británico, al igual que su esposa. Como buen inglés, anhela una vida rutinaria que le permita la suficiente tranquilidad para su codiciado aislamiento. Pero ni su país de acogida ni su mujer están por la labor, infectados por una primavera anarquista.

Una noche, al regresar a casa, descubre que su compañera le ha abandonado para ingresar en una comunidad tolstoyana de Inglaterra. Frank, epítome de la parsimonia que le corre por las venas, se aferra a lo conocido y se queda al extraño cuidado de sus tres hijos y empresa, acompañado solamente por Selwyn Crane, su contable, un personaje fascinante, y Volodia, un misterioso estudiante que irrumpe en la imprenta con intenciones poco claras. A ellos se unirá la niñera Lisa, una Nimué capaz de alterar al imperturbable Merlín-Frank. El hogar inglés saltará por los aires por mor de la costumbre dinamitera rusa de entrometerse en la vida de sus vecinos.

Lo que sigue, en un difícil juego de pasos adelante y atrás que puede despistar al lector, son las reflexiones de Frank sobre los motivos que llevan a la gente a tomar decisiones irracionales:

No estamos hechos para vivir solos. La vida hace sus propias correcciones”

Mientras, el manto blanco de nieve que silencia anhelos se retira para mostrar la realidad que subyace en todo ser humano, en toda ciudad, en todo país.

Escribir una comedia costumbrista inglesa en el Moscú revolucionario suena a disparate o aún peor, a devaneo distópico. Pero no. Solo una autora como Fitzgerald puede transitar por esta innovación y salir más que airosa. Trasladar el abandono matrimonial, fuente de alimento espiritual de la aldea inglesa, a una oscura imprenta moscovita y lograr una pequeña maravilla se debe a una atmósfera de despertar de cuento de hadas sobre el que se ciernen rojos nubarrones de trolls; a las fabulosas descripciones del Moscú de principios de s. XX y sus gentes; a un humor fino y subterráneo, y como es habitual en la autora, a unos personajes genuinos de personalidades tan dispares que parece imposible que confluyan en ese pequeño universo tipográfico. La composición de Selwyn Crane en particular es antológica: devoto tolstoyano, experto en hacer sentirse culpable a todos los que le rodean, disfruta de un misticismo que oscila entre el Bien supremo y un Mefistófeles justiciero. Pura golosina.

La genialidad de Fitzgerald reside en enfocar un apacible plano para acto seguido pisar el detonador y volarlo por los aires para que salte en mil pedazos de historias. Mi admiración la seguirá por toda la eternidad.

Para los críticos no es su mejor obra. Muchos de los lectores se han sentido decepcionados, en parte por falta de empatía, en parte por incomprensión de la estructura y del sentido de la novela, pero a mí me ha gustado mucho. Fitzgerald muestra la primavera como una metáfora de libertad, la de la esposa asfixiada en un matrimonio aburrido, la de un pueblo oprimido, la de un hombre obligado por primera vez en su vida a elegir.

Su prosa es ingeniosa, te obliga a leer entre líneas y consigue transcribir los problemas del mundo contemporáneo a un momento intemporal. Por ello os animo a que saquéis vuestro lado revolucionario y lo leáis cuando veáis las primeras flores brotar y los rayos de sol os calienten el rostro.

Por último, reseñar la buena traducción de Pilar Adón, llena de matices.

Sybilalibros  

 

 

martes, 9 de marzo de 2021

EPITAFIO PARA UN ESPÍA. Eric Ambler

 De esos libros olvidados, pasados de moda, que te saltan y asaltan cuando estás bicheando en el catálogo de la biblioteca y que comienza así:

“Llegué a St. Gatien procedente de Niza el martes 14 de agosto. Me detuvieron a las 11.45 del jueves 16 un agente de policía y un inspector de paisano, quienes me llevaron a la comisaría.”

¿Y a qué desgraciado turista le pasa eso? A Joseph Vadessy, un amargado profesor de idiomas en París, de procedencia austrohúngara, es decir, apátrida, de viaje por la costa mediterránea francesa justo en vísperas de la II GM. Aficionado a la fotografía, al revelar uno de sus carretes aparecen imágenes de fortificaciones en el puerto de Tolón que él no ha tomado, lo que hace saltar las alarmas del revelador y de las autoridades. Arrestado como sospechoso de espionaje, consigue del inspector tres días de gracia para demostrar su inocencia. Para ello tendrá que investigar con el mayor tacto posible a los otros huéspedes del pequeño hotel donde se aloja, pues entre ellos está el verdadero espía, lo que revelará las complicadas relaciones humanas y las tensiones nacionalistas que barruntaban los odios de la inmediata guerra.


Para los espectadores de múltiples series de televisión protagonizadas por agentes brillantes e hipermusculados, este argumento puede parecer una tontería. Pero hay que ponerse en la piel del angustiado profesor y viajar en el tiempo, a 1938, cuando se publica esta novela, para asistir al nacimiento de una nueva manera de concebir el espionaje de la mano de Ambler.


Antecedente y también contemporáneo del maestro G. Greene, quien admiraba justamente su buen hacer, Ambler es el iniciador de las novelas de espías como las conocemos hoy en día, modelo que luego desarrolló y canonizó Greene; y también es cultivador de ese hallazgo literario que es hacer un espía a partir de un tipo mediocre que sin comerlo ni beberlo se ve envuelto en conjuras internacionales que por mano maldita dependen de su escaso juicio para resolverse. Una jugada maquiavélica que en este caso tiene como escenario un hotelucho de la Provenza (ay, esos hoteles de preguerra, el juego que han dado en cine y literatura) con un variopinto e internacional grupo de huéspedes, sin olvidar al inspector tocapelotas.


Clásico (en exceso quizás para los gustos de hoy en día) en construcción y desarrollo, enarbola la bandera de la lógica para resolver el embrollo. No hay ni artificios técnicos ni sociedades secretas, sólo un hombre caminando a ciegas. Y esa es su genialidad: el protagonista es tan metepatas como podría serlo cualquiera de nosotros si nos viéramos abocados a una situación parecida. Por eso se gana rápidamente la simpatía del lector.

 

Me gustaría hablar también del estilo literario pero la traducción de Navona es criminal. Estas novelas no merecen ese trato.


Aun así, lo recomiendo con alegría porque lo he disfrutado muchísimo, en particular para todos los que somos aficionados a las novelas de espionaje y a las películas clásicas del género.

Como curiosidad, deciros que muchas de las novelas de Ambler fueron llevadas al cine, como la famosa “Máscara de Dimitrios”, y él también trabajó como guionista en varias adaptaciones. De este libro hay peli con el enorme James Mason haciendo del desgraciado protagonista, que bordaba ese tipo de personajes, aunque me chivan que es lo único bueno de la película casi.  Una pena.


Sybilalibros

lunes, 8 de marzo de 2021

EL LIBRERO DE PARÍS Y LA PRINCESA RUSA. Mary Ann Clark Bremer

Tomad asiento en un pequeño velador parisino, pedid un café y acompañadlo con este exquisito y dulce bocado de apenas cincuenta y nueve páginas con el que nos deleita, una vez más, Periférica.

 Este evocador relato nos insinúa, más que cuenta, la historia de amor entre una noble exiliada rusa y un librero anticuario del barrio judío del Marais en París, cuyo vínculo de unión es la pasión por los libros antiguos del S. XVIII francés. Apenas hay palabras entre ellos, pero sí el tacto de la piel de una encuadernación singular, la inclinación de una tipografía añorada, o el olor a madera lejana entre unos folios por abrir.

 El encanto del polvo depositado en los volúmenes hace que nos olvidemos de que esta “delicatessen” de prosa sobria y elegante pertenece a las memorias que la autora decidió escribir de forma novelada (de hecho, su título original es “Notebooks II. People, Scenes I. Es de suponer que la editorial, con buen tino, decidió rebautizarlo para darlo a conocer al público).

 ¿Ficción o realidad? Da igual, mientras podamos volver a entrar en la casa de la princesa y recorrer con las yemas de los dedos los lomos de aquella colección de libros “que formaban un solo texto, un memorial” de lo que fue o no.

 Lo recomiendo vivamente para melancólicos amantes de libros de piel arrugada y manchas de solera, para los que han (hemos) deambulado por el Marais, y para los soñadores que no hemos cerrado el libro y seguimos escribiendo la historia.

 Sybilalibros

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 4 de marzo de 2021

FALCONER. John Cheever

Falconer es el purgatorio de Dante guiado por un Virgilio chapero.

Es un Edmundo Dantés de chupa y esquina; un Abate Faria travestido de Arzobispo.

Es brutal como un cielo finito tras una reja oxidada y tierna como una mirada hurtada a un carcelero.

Es la libertad en prisión y la celda en tu hogar.

Es el amor verdadero, ese que sólo se alcanza al  tomar el hábito de rayas y el estigma de un número en el pecho.

Es el Ave Fénix, escribiendo otra resurrección con su pluma encendida mientras la sumerge en el tintero de la confusión.

Falconer es Cheever, poeta del cainismo de suburbios, y Cheever es Falconer en busca de la redención a través de la escritura.

Qué difícil es expresar la ascesis de un alma torturada con un lenguaje tan auténtico, natural, limpio de metáforas oscuras. Cómo, con la frase precisa y el tono ausente de grandilocuencias, nos seduce para enrolarnos en el bando de los perdedores.

Y en 240 páginas. Genios de esta categoría, pocos.

Mi recomendación es ¡LEAN A CHEEVER! Cualquiera de sus obras, y será la decisión literaria más inteligente que hayan tomado en sus vidas lectoras.

ADENDA: No se pierdan el excelente epílogo de Rodrigo Fresán, llave maestra para acceder al universo Cheever.

Sybilalibros@YoLibro

 

 

miércoles, 3 de marzo de 2021

TODOS NUESTROS AYERES. Natalia Ginzburg

 

¿Por qué se conoce tan poco a la mamma de la literatura italiana del s. XX en España y se lee a petardas de culebrón napolitano?

Misterios sin resolver.

“Todos nuestros ayeres” (bello título) nos cuenta la historia de dos familias en una ciudad del Norte de Italia antes y después de la guerra: una rica y la otra medioburguesa. El modo de vida despreocupado prefascista, salpicado de absurdos problemas y discusiones banales, donde los coqueteos amorosos conducían a peligrosos flirteos políticos, convulsiona con el estallido de la II GM. Las muertes de miembros de ambas familias arrastran a los supervivientes a un vacío de sueños rotos cuando no a un exilio más abrumador que la nada, extrayendo de cada uno su verdadero ser, o quizás el loco que llevaba dentro y no lo sabía.

 
Ginzburg ofrece una visión de la 2 GM en Italia distinta, una vez pasado el primer momento de ira de “Y eso fue lo que pasó”, su novela de 1947, al borde mismo del fusil. Aquí nos habla desde la distancia de un pueblucho de los Abruzos, desde la clandestinidad, desde la cooperación fascista, desde la soberbia de los ricos, desde la ingenua revolución de los pobres, desde la cotidianidad de la pastilla de jabón hasta el novio tras la reja, desde un inconcebible humor en la miseria. Pero siempre como ella escribe, sin juicios de valor, dejando a sus personajes a su albedrío, con elegancia, con sabiduría ancestral.

La biografía de Ginzburg está siempre en el trasfondo de sus novelas: librepensadora, hija de intelectuales antifascistas, casada con Leone Ginzburg, cofundador de la prestigiosa editorial Einaudi, sufrirá la persecución de Mussolini por ser judíos y contrarios al Duce. Empujados con sus hijos a un destierro siempre alerta en esa estepa siberiana italiana que son los Abruzos, el hostigamiento acabará con la prisión y tortura hasta la muerte del marido en la tristemente famosa cárcel de Regina Coeli.

Mientras lees “Todos nuestros ayeres” percibes entre líneas el desarraigo, el miedo a ser diferente, la desolación y, sobre todo, una tristeza muy íntima que Ginzburg traslada a sus personajes, sus seres queridos.

De todas las obras que le he leído es la que más me ha gustado. Sigo sintiendo esa afinidad confortable cuando la leo que me hace sentir en casa.

Os animo a acercaros a su obra; Lumen la tiene muy bien editada. Si conectáis con ella, tendréis una amiga para toda la vida.

Sybilalibros



Destacado

El jardín de los Finzi-Contini. Giorgio Bassani

 " Yo, igual que ella, carecía de ese gusto instintivo que caracteriza a la gente corriente [...] más que el presente, contaba el pasad...