martes, 17 de marzo de 2020

LAS CHICAS DE CAMPO. EDNA O´BRIEN.


Que la primera novela de Edna O´Brien fuera un escándalo y conmoviera los cimientos de la tradicional y católica Irlanda nada más publicarse no tiene nada de extraño, habida cuenta de que lo que narra poco tiene que ver con la  bucólica Eire de bardos, leyendas, sano humor y camaradería. O al menos, no en el modo del tópico al que estamos habituados.

Chicas de campo es el relato de dos vidas entrelazadas: la de la ingenua y tímida Caithleen, procedente de una familia campesina muy venida a menos, cuyo desamparo la empuja hacia la compañía  de la tan insoportable como resuelta Baba, perteneciente a una desequilibrada familia burguesa adinerada en desvaríos. Su historia parece abocada a una más de las existencias anodinas que se apagan en el mísero y cada vez más despoblado mundo rural de la Irlanda de posguerra.
 Sin embargo, un hecho va a sacudir la urgente necesidad de independencia de las jóvenes que se materializará en el Eldorado de Dublín, donde pensiones de extraños trashumantes, amores a cambio de diversión o un par de medias, fracasos y decepciones traerán la añoranza de la inocencia perdida, aquella de los días de colegio, contacto con la naturaleza, diversiones rústicas, de internados claustrofóbicos, del encuentro con el primer amor.

Chicas de campo es novela de iniciación, en ocasiones a trompicones y alocada como Baba, en otras, balbuciente e insegura como Cait, donde el paso de la infancia a la madurez se hace de manera brusca y traumática con el único bálsamo de un amor clandestino.

Es novela de concienciación, la de la situación de las mujeres irlandesas sometidas a sus maridos y a los dictados de la Iglesia Católica, que las encerraban en el único papel de madres y esposas; de reivindicación de la Mujer, de las que quisieron escapar a este destino abrazando el consuelo de la infidelidad, o huyendo hacia la capital, Tierra de Promisión, donde se había instalado el s. XX y los valores tradicionales quedaban diluidos en el aire contaminado del progreso; las más, soportando su infelicidad por cuestión de Fe.

Pero sobre todo es novela de ganas de vivir, de rebeldía, de intimidad de sentimientos y de sexo desinhibido, algo que, en la ultracatólica Irlanda, le valió a la autora la proscripción e incluso la quema de libros.
No olvida, finalmente, O´Brien la tradición celta, que asoma en personajes peculiares, ocurrentes, mezquinos y vividores retratados  admirablemente; en tonadas tradicionales, en internados conventuales de estrictas monjas, en ese alcoholismo endémico, azote de la isla y sus mujeres así como en la inevitable emigración.

Un estilo limpio en la narración, ágil en el diálogo e íntimo en la descripción completa la excelencia de la historia y hace de este libro toda una lección magistral en un debut literario, que, no en vano, supuso el reconocimiento internacional e inmediato para su autora, situándola en el nivel de Eudora Welty o Flannery O’Connor, expertas también en el universo femenino del profundo Sur, de quienes se reconoce deudora Edna O´Brien.

Para los que nos hemos quedado con ganas de más de esta inteligente autora, Errata Naturae promete la progresiva publicación del resto de sus obras en español.

Sybilalibros





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Destacado

El jardín de los Finzi-Contini. Giorgio Bassani

 " Yo, igual que ella, carecía de ese gusto instintivo que caracteriza a la gente corriente [...] más que el presente, contaba el pasad...