domingo, 29 de septiembre de 2019

REGRESO A BERLÍN. VERNA B. CARLETON


Le tenía enormes ganas a este libro desde que vi la preciosa portada con la que lo edita Errata Naturae. A ello se añadía una ciudad, Berlín, y un argumento, la posguerra alemana y el exilio judío, que me fascinan.

Sin embargo he de confesar que hasta el primer cuarto de libro las expectativas creadas en torno a él se fueron apagando debido a un comienzo un tanto forzado y unos protagonistas distantes que no conseguían atraparme. Menos mal que luego la acción coge impulso y despierta a los personajes de su letargo, dando cuerpo a una lectura emotiva y humana, conectando ya sin fisuras con el lector.

El argumento de esta novela está íntimamente relacionado con la experiencia vital de su autora, alguien que hasta hace poco dormía en el limbo de los escritores olvidados después de haber disfrutado de un éxito considerable pero fugaz tras la inmediata publicación del libro. Verna B. Carleton, que frecuentaba los círculos intelectuales de los exiliados alemanes durante la IIGM, acompañó a su amiga la fotógrafa judía Gisèle Freund en un viaje a la Alemania de 1957, recién terminada la guerra y en plena reconstrucción gracias en su mayor parte al Plan Marshall, como una manera de cerrar la herida del odio a lo que fue su país. De las emociones experimentadas y de las repercusiones vitales que aportó el viaje nació este libro que habla del desgarro interminable que supone el exilio, de la identidad fracturada del ciudadano de adopción y de la acechante culpabilidad de los que se quedaron y sobrevivieron.

El matrimonio inglés compuesto por Eric Devon y su inteligente esposa Nora traba amistad con una periodista norteamericana durante un lamentable crucero por el Caribe. Su afinidad cultural los une frente a otros pasajeros, como un campechano comerciante alemán con ganas de mostrar el optimismo que reina en la Alemania actual contra el que arremete sin motivo aparente el taciturno y amargado Eric. A su vuelta a casa confiesa a su esposa parte de su oscuro pasado: no es inglés sino un judío alemán de familia acomodada que escapó con su madre al Reino Unido justo antes del comienzo de la guerra y no supo nada de la familia que quedó allí, incluido su padre. Nora y la periodista, alter ego de la autora, se confabulan en un arriesgado viaje a Berlín para que Eric se libere por fin de los fantasmas que lo torturan. Y es en este momento donde el libro, junto con Eric, estalla en toda su dureza y emoción.
Durante el recorrido por las devastadas calles de su infancia y juventud vamos descubriendo la verdadera personalidad de Eric, así como que la historia que él había creído/construido acerca de traiciones familiares y el abandono de los suyos no era más que producto de una rencorosa y mimada imaginación. Es conmovedor asistir al momento en el que las ruinas de una plaza donde jugaba de niño enciende con un chispazo el reconocimiento de una identidad largo tiempo negada, cómo el encuentro con los que creía muertos supone la reconciliación consigo mismo y el canal por el que vuelve a fluir el amor por su pueblo y cultura.

El paseo por Berlín no sólo es revelador para el protagonista, también lo es para el lector que se ve inmerso en lo que se llamó el “Milagro Alemán” dada la rápida reconstrucción del país sobre unos cimientos basados en el olvido interesado, en la reconciliación ciega, en la que los mismos nazis que llevaron a Alemania y a Europa a la locura fueron incluidos en la sociedad sin preguntas, donde el antisemitismo pervivía,  creando un clima propicio para los rebrotes del neofascismo, como así ocurrió.

Heridas que nunca cerrarán, odios subterráneos, el perdón, el desarraigo, la pérdida de la identidad cultural, el exilio interior, la culpa de los padres y el rechazo de los hijos. Todos estos temas quedan sobre la mesa del lector una vez cerrado el libro. Por ello lo recomiendo vivamente.

Por último quería destacar la tremenda importancia de los personajes femeninos de la novela, verdaderos artífices de la reconstrucción de Eric y de Alemania: su esposa Nora, su anciana tía, su antiguo amor Kathë, en lo que creo un claro homenaje de la autora a la fuerza creadora de la mujer.

Sybilalibros@siyofueralibro

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Destacado

El jardín de los Finzi-Contini. Giorgio Bassani

 " Yo, igual que ella, carecía de ese gusto instintivo que caracteriza a la gente corriente [...] más que el presente, contaba el pasad...