domingo, 29 de septiembre de 2019

REGRESO A BERLÍN. VERNA B. CARLETON


Le tenía enormes ganas a este libro desde que vi la preciosa portada con la que lo edita Errata Naturae. A ello se añadía una ciudad, Berlín, y un argumento, la posguerra alemana y el exilio judío, que me fascinan.

Sin embargo he de confesar que hasta el primer cuarto de libro las expectativas creadas en torno a él se fueron apagando debido a un comienzo un tanto forzado y unos protagonistas distantes que no conseguían atraparme. Menos mal que luego la acción coge impulso y despierta a los personajes de su letargo, dando cuerpo a una lectura emotiva y humana, conectando ya sin fisuras con el lector.

El argumento de esta novela está íntimamente relacionado con la experiencia vital de su autora, alguien que hasta hace poco dormía en el limbo de los escritores olvidados después de haber disfrutado de un éxito considerable pero fugaz tras la inmediata publicación del libro. Verna B. Carleton, que frecuentaba los círculos intelectuales de los exiliados alemanes durante la IIGM, acompañó a su amiga la fotógrafa judía Gisèle Freund en un viaje a la Alemania de 1957, recién terminada la guerra y en plena reconstrucción gracias en su mayor parte al Plan Marshall, como una manera de cerrar la herida del odio a lo que fue su país. De las emociones experimentadas y de las repercusiones vitales que aportó el viaje nació este libro que habla del desgarro interminable que supone el exilio, de la identidad fracturada del ciudadano de adopción y de la acechante culpabilidad de los que se quedaron y sobrevivieron.

El matrimonio inglés compuesto por Eric Devon y su inteligente esposa Nora traba amistad con una periodista norteamericana durante un lamentable crucero por el Caribe. Su afinidad cultural los une frente a otros pasajeros, como un campechano comerciante alemán con ganas de mostrar el optimismo que reina en la Alemania actual contra el que arremete sin motivo aparente el taciturno y amargado Eric. A su vuelta a casa confiesa a su esposa parte de su oscuro pasado: no es inglés sino un judío alemán de familia acomodada que escapó con su madre al Reino Unido justo antes del comienzo de la guerra y no supo nada de la familia que quedó allí, incluido su padre. Nora y la periodista, alter ego de la autora, se confabulan en un arriesgado viaje a Berlín para que Eric se libere por fin de los fantasmas que lo torturan. Y es en este momento donde el libro, junto con Eric, estalla en toda su dureza y emoción.
Durante el recorrido por las devastadas calles de su infancia y juventud vamos descubriendo la verdadera personalidad de Eric, así como que la historia que él había creído/construido acerca de traiciones familiares y el abandono de los suyos no era más que producto de una rencorosa y mimada imaginación. Es conmovedor asistir al momento en el que las ruinas de una plaza donde jugaba de niño enciende con un chispazo el reconocimiento de una identidad largo tiempo negada, cómo el encuentro con los que creía muertos supone la reconciliación consigo mismo y el canal por el que vuelve a fluir el amor por su pueblo y cultura.

El paseo por Berlín no sólo es revelador para el protagonista, también lo es para el lector que se ve inmerso en lo que se llamó el “Milagro Alemán” dada la rápida reconstrucción del país sobre unos cimientos basados en el olvido interesado, en la reconciliación ciega, en la que los mismos nazis que llevaron a Alemania y a Europa a la locura fueron incluidos en la sociedad sin preguntas, donde el antisemitismo pervivía,  creando un clima propicio para los rebrotes del neofascismo, como así ocurrió.

Heridas que nunca cerrarán, odios subterráneos, el perdón, el desarraigo, la pérdida de la identidad cultural, el exilio interior, la culpa de los padres y el rechazo de los hijos. Todos estos temas quedan sobre la mesa del lector una vez cerrado el libro. Por ello lo recomiendo vivamente.

Por último quería destacar la tremenda importancia de los personajes femeninos de la novela, verdaderos artífices de la reconstrucción de Eric y de Alemania: su esposa Nora, su anciana tía, su antiguo amor Kathë, en lo que creo un claro homenaje de la autora a la fuerza creadora de la mujer.

Sybilalibros@siyofueralibro

martes, 24 de septiembre de 2019

MEMORIAS DE UN PRISIONERO DE GUERRA .Diario de Fernando Blanco White


Napoleón es superior a los borbones españoles política y militarmente. Moralmente, los tres, Carlos IV, Fernando VII y Napoleón son igualmente indignos y dañinos.
En 1808 el pueblo español, descabezado, se rebela contra la invasión francesa. Mientras Carlos IV y Fernando VII compiten en vileza y bajeza ante el destructor corso, la gente se rebela en León, Burgos, Madrid… La Guerra de la Independencia comienza; acabará en 1814, con la marcha de José Bonaparte.

 El sevillano Fernando Blanco White, hermano del más famoso José María, se apunta voluntario contra el francés. Nombrado teniente, será capturado en Somosierra, su primera y última batalla. Permanecerá preso seis años en Chalons-sur-Saône, en la Francia oriental, cerca de Suiza.

 En este diario, escrito en Inglaterra y en inglés, el año 1815,  siguiente a los hechos narrados,  nos cuenta su fuga. Entre el seis de enero y el 23 de marzo de 1814 recorre el camino entre el cautiverio y Londres. Huye de Francia, recorre Suiza, Alemania y Holanda, donde se embarca hacia la capital inglesa, en la que le acogerá su hermano José María.
 Son impagables estas aventuras de lo cotidiano cuando la normalidad ha sido destruida. ¿Dónde comer, dormir? ¿Cómo trasladarse, entenderse, combatir el frío? No sin humor, Fernando nos da sus impresiones sobre paisajes, ciudades, aldeas, tipos que conoce en su caminar por la Europa de la montaña suiza, del Rin, de los canales holandeses. La pequeña historia ayuda a comprender la Historia.

 M.ª Carmen Castro Rodríguez no sólo traduce el diario; lo ordena por capítulos y escribe notas a pie de página pertinentes. También nos ofrece una introducción que hace el texto inteligible para todos. Los mapas de Marina Muñoz Castro ayudan a que el lector acompañe a Fernando sin perderse.
 Editado por Alfar, Sevilla, 2019. 235 páginas llenas de amenidades y curiosidades; sobre una época que nos marca a los españoles hasta hoy.

Luis Miguel Sotillo Castro

ADIÓS, HEMINGWAY. Leonardo Padura


He bebido daiquiris en el Floridita, esquivando cubanos que venden puros en la puerta, con pesadez educada. He tomado ron clandestino a dólar el frasco, en el malecón donde anochece repentinamente, con un cubano veterano de Angola. Prefiero esto último. Leer a Padura es volver a Cuba.

Quinta novela con Mario Conde como protagonista. Ya no es policía en La Habana, pero a petición de un ex compañero investiga un nuevo caso, extraoficialmente. Ha aparecido un cadáver, lleva cuarenta años enterrado, en la finca que fue de Hemingway. Las implicaciones y consecuencias pueden ser tremendas, ¿es posible que Ernesto Hemingway, apodado papa, fuese un asesino?
 El autor comenta en la introducción su relación de amor odio con el autor de El viejo y el mar. Utiliza la novela para indagar en la vida y obra del estadounidense, también en el oficio de escribir; sin convertirla por ello en un ensayo que pudiera aburrirnos, con presuntas densidades o profundidades.  La trama es interesante; con los rasgos de humor y amor, los personajes habituales, incluida la ciudad herida, su mar como un muro. La Habana de Hemingway en 1958 influyendo en la de Conde a finales del siglo XX; este registrando lo que Ernesto tuvo y fue cuarenta años atrás.

 Recomiendo todas las novelas de la serie que he leído, bien editadas, baratas, por Tusquets. Son, por orden de aparición: Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño y esta que comento.

Luis Miguel Sotillo Castro

domingo, 15 de septiembre de 2019

LA CENA DE LOS INFIELES. Beryl Bainbridge.


Chocante. Es la única palabra que se me ocurre para definir este extraño engendro, porque tampoco lo calificaría de novela. ¿Teatro novelado? ¿Película en prosa?

Partiendo de una premisa tan surrealista como una cena formal de parejas organizada por la amante de uno de ellos, con ese anhelado deseo de toda querida que se precie de ser visible, de mostrarse como la verdadera compañera en lugar de la legítima ante los amigos de él, Bainbridge escenifica una farsa cáustica sobre la infidelidad y la hipocresía de la burguesía británica, plagada de situaciones absurdas y conversaciones ridículas.
Pero lo que empieza como una ácida comedia se convierte en rocambolesca tragedia por un giro inesperado en la sinuosa noche, dando lugar a un final tan extravagante como la propia obra.

Tenía mucha curiosidad por leer a esta autora, grandes expectativas por las excelentes críticas y el lugar de honor del que gozaba en las letras británicas hasta el punto de conseguir el título de “Dame”, pero me ha dejado un sabor agridulce. Quizás porque lo que es catalogado como humor negro, para mí ha rayado en lo escabroso en determinadas situaciones. No soy tan sádica.

Es Bainbridge despiadada con sus personajes, maquiavélica, genial en la invención y manejo de situaciones descabelladas. Busca el humor en el antagonismo de personalidades: la acostumbrada flema de la clase media-alta frente a la insensatez de los suburbios. Y tiene un punto de absurdo perverso inspirado (estoy convencida) en Muriel Spark, la otra reina británica del humor siniestro y personajes irracionales.

Obra desconcertante, retorcida, ilógica, tremenda, magnífica, desagradable e incómoda, en la que no cesan las sorpresas: cada movimiento de los congregados en esa casa de las afueras de Londres es imprevisible. Extraordinaria en el sentido más literal.
Les diría que prueben, lean y opinen. Es una “rara avis”, no deja indiferente y seguro que tendrán una suculenta discusión “afternight”.

Sybilalibros@YoLibro




NO MIRES AHORA Y OTROS RELATOS. DAPHNE DU MAURIER


Comienzo cada libro con expectación incorregible; unos pocos, sabiendo que la felicidad lectora está asegurada. Es el caso de Du Maurier. Recomiendo sus novelas La posada de Jamaica, Rebeca, Mi prima Raquel. En ellas, la maldad y la realidad son movedizas; la tranquilidad y las certezas, una ilusión. Esta inquietud, productora de curiosidad y gozo intelectual, también está en sus relatos.
 Este libro contiene cinco, rondando cada uno las 45 o 50 páginas.

 “No mires ahora”. Probable cuento de fantasmas. ¡Cuánta literatura, de viajes y de ficción ha generado Venecia!  Allá donde viajamos, encontramos lo que somos. Un matrimonio busca ahogar su desgracia  en la laguna veneciana, las islas y la ciudad que fueron de los Dogos. Tras el lujo y el brillo palacial, el Sol jugando feliz en las aguas del Gran canal, encontrarán los oscuros puentecillos sobre canales estrechos de agua negra.

 “El manzano” Ya fue reseñado en el cometario al volumen “Los pájaros”, que también lo contiene.

 “No después de medianoche”. Desastre en un entorno idílico, Creta. Como en el caso del cuento veneciano, el contraste entre ambiente exterior edénico  e infierno interno del protagonista te agarra.

“El estanque”. No se puede describir mejor, poesía dura, la llegada a la adolescencia desde la infancia, el abandono inexorable de esta.

 “Las lentes azules”. Aunque sorprendente, quizás el relato más flojo. Sólo es muy bueno.

 Edición de La biblioteca de Carfax; leo la primera, febrero de 2018. Estupenda, muy apropiada la portada. 247 páginas.

Luis Miguel Sotillo Castro

Destacado

El jardín de los Finzi-Contini. Giorgio Bassani

 " Yo, igual que ella, carecía de ese gusto instintivo que caracteriza a la gente corriente [...] más que el presente, contaba el pasad...