viernes, 22 de noviembre de 2019

LOS HUNDIDOS Y LOS SALVADOS. Primo Levi


Levi vivió entre 1919 y 1987. Nació y murió en Turín. Entró y salió del infierno, como Gilgamesh, Orfeo, Teseo, Hércules, Odiseo, Eneas, Jesús. Permaneció allí más tiempo que ellos. Y fue verdad. No se hizo la pregunta de Segismundo, Levi sabía que su esclavitud se debía al delito de haber nacido… judío.

 Escribió tres libros sobre su experiencia en un campo de exterminio nazi. “Si esto es un hombre” cuenta su captura en diciembre del 43 y la subsiguiente estancia en Auschwitz  hasta principios de 1943. En “La tregua” narra el increíble, rocambolesco, absurdo y doloroso viaje de regreso a casa. Comento aquí el tercero, “Los hundidos y los salvados”.

 Los dos primeros son libros de hechos, cuentan lo que pasa, este tercero reflexiona sobre ellos. Combate la afirmación de un SS, que gracias a hombres como Levi ha resultado falsa. Quien se engaña hoy sobre el Holocausto en concreto y los totalitarismos en general, es porque quiere eludir sucesos, testimonios y razonamientos disponibles. Lo que dijo el soldado miembro de las SS, Schutzstaffel, “escuadras de protección” (Ah, el lenguaje del mal) al judío fue: “ De cualquier manera que termine esta guerra, la guerra contra vosotros la hemos ganado; ninguno de vosotros quedará para contarlo, pero incluso si alguno logra escapar el mundo no lo creería. Tal vez haya sospechas, discusiones, investigaciones de los historiadores, pero no podrá haber ninguna certidumbre, porque con vosotros serán destruidas las pruebas”.

 La profundidad, complejidad, honradez del libro queda de manifiesto en el segundo capítulo: La zona gris. Nos habla de los presos que, para sobrevivir, son cómplices de los nazis, tan crueles como ellos. Los que llevaban físicamente a las víctimas a la cámara de gas eran judíos también; a su vez, tras dos meses de ejercer su labor, serían gaseados y relevados por otros de condición similar.

 No leemos con alivio sobre la felicidad de la liberación, porque no es tal. Los liberados, almas desnudas sobre los huesos, deben lidiar con sentimientos de abatimiento, vacío tras el horror; la vergüenza del superviviente.
 La violencia inútil, gratuita, tenía un fin; el sadismo era un plan, no un impulso. Deshumanizar al preso. Si este se trataba como basura inane y no era percibido como hombre, era más fácil matarlo industrialmente.

 ¿Por qué los presos se rebelaron pocas veces, intentaron poco la evasión? También encontramos repuesta a esta cuestión.
 La parte final del libro la dedica Levi a su correspondencia con alemanes. Las justificaciones, disculpas, o no, de estos. La responsabilidad cierta y gravísima de la gente común, con buena opinión de sí misma incluso, en el advenimiento y dominio de los totalitarios.

 270 páginas estremecedoras, reflexivas, imprescindibles. Antídoto contra el veneno de los atajos hacia la utopía que se saltan la democracia, a izquierda y derecha. Leo la primera edición de El Aleph Editores de octubre de 2002. Afortunadamente, es libro fácil de encontrar.

Luis Miguel Sotillo Castro 



miércoles, 20 de noviembre de 2019

LA TREGUA. Primo Levi


Levi contó en “Si esto es un hombre”, 1947, su estancia en Auschwitz, campo de concentración y exterminio nazi en la Polonia violada; desde su captura en diciembre de 1943 hasta enero del 45, cuando los alemanes huyen del campo.

 Si la Odisea es una joya hermosa y fría, cuyos dolores no nos afectan por la lejanía y las dudas sobre la verosimilitud, “La tregua” es una odisea reciente, sangrante y cierta, demostrada y documentada.

 Imagínese el desocupado lector que para viajar de Madrid a Bilbao tira primero para Cádiz y luego hacia La Coruña. Algo así fue el retorno de Levi desde la zona de Cracovia hasta su Italia; viajando por Polonia, Ucrania, Bielorrusia, Rumanía, Hungría, Checoslovaquia, Austria y Alemania. Buscándose la vida a diario para comer y dormir, viajando en trenes incomprensibles. Pertenecía al grupo de hallados en Auschwitz por los soviéticos. Hombres rotos física y anímicamente, libres ya en teoría, pero privados de todo recurso propio, fueron zarandeados de aquí para allá por la burocracia y desidia de los vencedores estalinistas. Hombres libres como leños sobre las olas.

El libro comienza en enero de 1945, cuando los supervivientes del infierno, ya sin demonios nazis, son vistos por los primeros soldados soviéticos, mudos de vergüenza y estupor ante el espectáculo de esqueletos vivos; termina con la llegada a Turín del protagonista, en octubre. Asistimos a un viaje trágico y cómico. Muertes, abusos, frío, hambre; picaresca, tipos grotescos, situaciones de comedia absurda.

 Termino este comentario con una cita significativa de este libro, sobre la disciplina que imponían los soviéticos a los liberados. Retomaré este dolor histórico y vital cuando hable de la tercera parte de la trilogía: “Los hundidos y los salvados”.
 “…al calabozo, por alguna oscura razón, puede que por atavismo burocrático de un tiempo en que los prisioneros debían ser tres, le correspondían tres raciones alimenticias diarias. Que los detenidos fuesen nueve, o uno, o ninguno, no importaba: las raciones seguían siendo tres. Y el atrevido salió del calabozo, después de diez días de sobrealimentación, gordo como un cerdo y lleno de alegría de vivir.”

 El original se publicó en 1962, meses después de la construcción del muro de Berlín. Leo la primera edición, mayo de 2002, de El Aleph Editores, 348 páginas.

Luis Miguel Sotillo Castro

martes, 19 de noviembre de 2019

GALVESTON. Nick Pizzolato


Estamos ante “Los miserables” versión noir tejana: un Jean Valjean matón y asesino de corazón desgarrado; una Fantine inocente, desquiciada, puta, a la que el autor de esta carnicería empuja hacia el carnicero; y una preciosa Cosette con demasiada experiencia para su corta vida. Los tres, pisando el acelerador en una loca huida hacia delante, escapando de un Javert mafioso, sólo echando el freno cuando el aliento se ahoga (el del lector, sobre todo) y parando sólo para repostar oxígeno, una pizca de cordura y un halo de amor ilusorio en moteles  tan funestos que se ocultan de sí mismos.

Pero Pizzolato es menos compasivo que Victor Hugo. Es guionista de series (True Detective) en las que la ficción debe superar a la realidad para sorprender. En el s. XX la moral ha dejado de existir en la literatura y el lector exige que los personajes sean condenados a la arena del Circo.

El texano Roy Cady lleva unos años ejerciendo de matón profesional en Nueva Orleans. Roy es un tipo tranquilo, comprensivo, capaz de ver el lado filosófico de las cosas, lo cual no le impide ser implacable cuando la ocasión lo requiere. Pero su vida da un giro radical el día que le diagnostican un cáncer avanzado. De pronto, sus puntos de referencia se trastocan, y el relieve de la realidad cobra una nueva dimensión. Ante la sospecha de que su jefe, el poderoso extorsionador Stan Ptitko, quiere quitárselo de encima, Roy se despoja de sus ataduras e inicia una frenética carrera hacia un horizonte desconocido, donde su encuentro fortuito con una joven desamparada le brindará, tal vez, la ocasión de darle un nuevo sentido a su existencia.

Galveston va más allá del “noir” actual y lo supera en calidad y profundidad. Es una novela salvaje y poética, violenta, implacable, genial, estremecedora, que te deja el cuerpo temblando y el corazón encogido una vez terminada, incapaz de acercarte a otro libro en unos días, aún con el regusto metálico a sangre en la boca.

No os asustéis de mis palabras, no tengáis miedo a leerla. Es una novela redonda, maravillosa, que recomiendo desde el corazón. No la olvidaréis nunca.

Sybilalibros@siyofueralibro

domingo, 17 de noviembre de 2019

ARENAS MOVEDIZAS. Henning Mankell


Mankell escribe el libro esperanzado en su lucha contra el cáncer del que morirá año y pico después. Esto condiciona y emociona su lectura.


Lo empecé ilusionado por las buenas recomendaciones, y quizá por eso mismo me decepcionó algo. Poco imaginativo, ideas políticas tópicas del progresismo ecologista; recuerdos más que memorias de un "comprometido" sueco. Pero a medida que avancé fui mejorando la opinión. 

Especialmente interesantes los capítulos sobre África, Mozambique, Maputo. Intenta explicarse, no tiene tiempo ni ganas para adornarse estilísticamente; mas noto que me dan ganas de apuntar frases y párrafos notables, por algo será.

Al final, creo que este libro es más que la suma de los sucesos que cuenta y las ideas políticas que expresa. Es un hombre que desea comunicar, de verdad, con otros hombres.
Requiescat in pace.

Edita correctamente Tusquets, septiembre del 15, un mes antes de la muerte del autor, quien lo escribió en 2014. No sé el precio, me lo regalaron por mi buena suerte.

Luis Miguel Sotillo Castro


viernes, 15 de noviembre de 2019

DE NOCHE BAJO EL PUENTE DE PIEDRA. Leo Perutz


Que los judíos tienen un don para contar es incuestionable: ahí tenéis la Biblia. Su fe y su cultura están basadas en el relato.
Y Leo Perutz no desmiente su ADN. Judío sefardí (Perutz es nuestro Pérez eslavizado) del viejo imperio austrohúngaro nos traslada en su última obra escrita antes de morir a la Praga del s. XVI en la que reina el Emperador de Romanos Rodolfo II de Habsburgo, nieto de nuestro Carlos I. Rodolfo pasó a la Historia como un personaje excéntrico, caprichoso, amante del arte, excelente mecenas que amparó en su corte a Kepler y obsesionado con la Alquimia (no se sabe si por inclinaciones nigrománticas o por su constante estado de ruina económica debida en gran parte por su afición desmesurada a comprar obras de arte italianas). Y donde se busca oro, aparecen los judíos.

El hilo conductor de este conjunto de relatos y leyendas es el rico Mordejái Meisl, famoso por su bella esposa y porque a su muerte no se halló rastro de sus maravillosas riquezas. En ellos encontramos cómicos de la legua que viven extrañas aventuras, andanzas nocturnas del emperador, alquimistas fraudulentos y la historia más bella de todas, la que cuenta los amores prohibidos entre el emperador y la hermosa Esther, que da título al volumen.

La pluma de Perutz es sobria pero desde las primeras palabras  consigue sumirte bajo la niebla del Moldava, que camines sobre las mojadas piedras del ghetto de Praga o vivir un romance bajo el puente.

Lo recomiendo por la magia antigua que desprende, por la niebla que confunde la más burda realidad con lo sobrenatural, porque es un ensueño bohemio.

Sybilialibros@siyofueralibro

Destacado

El jardín de los Finzi-Contini. Giorgio Bassani

 " Yo, igual que ella, carecía de ese gusto instintivo que caracteriza a la gente corriente [...] más que el presente, contaba el pasad...