miércoles, 31 de octubre de 2018

HISTORIA DE LOS MOZÁRABES EN ESPAÑA F. J. Simonet


Los historiadores se dividen en tres clases. El imparcial, el parcial, el que finge ser imparcial. Este último es el peor, porque no es honrado. Simonet pertenece al grupo de los parciales. Cree en la unidad religiosa, católica, de España, en la Providencia. No es autor que se ponga por encima de los bandos al escribir, equidistante. ¿Por qué merece la pena entonces? Porque es un sabio, a la manera de Menéndez Pelayo, al que cita varias veces, y no engaña. Intenta ser fiel a la verdad, apoyándose en muchos documentos. Nos ofrece nada menos que 2463 notas, aclarando y detallando asuntos controvertidos, usando una vasta bibliografía. No es escritor de ocurrencias que se adapten a sus ideas.
Los cristianos que vivieron bajo dominio musulmán, mozárabes, padecieron durante la ocupación. Eso de la convivencia pacífica de las tres culturas es falso. En el mejor de los casos, en las fases sin violencia descarada, los cristianos vivían en un régimen equiparable al apartheid sudafricano o la segregación racial estadounidense. En el peor, que se dio con cierta frecuencia, fueron desposeídos o matados.
El autor sostiene que, pese a arabizarse poco a poco, los mozárabes no olvidaron el latín en la lengua escrita. Sin duda terminaron por hablar árabe, por usar nombres en la lengua de los conquistadores. Es fascinante ver listas de obispos, por ejemplo, con nombres latinos, godos, árabes. Otro asunto apasionante es el de los muladíes, hispanos conversos al islam. O el de si debe uno amoldarse o rebelarse cuando es invadido, que de todo hubo.
Libro riguroso, en definitiva, dentro de su parcialidad. 685 páginas de las que 135 son de notas. Bien editado por Almuzara libros, en febrero de 2018. El autor, malagueño, vio su trabajo premiado en 1867.
Este comentario lo ha perpetrado Luis Miguel Sotillo Castro, segundo de a bordo.

lunes, 29 de octubre de 2018

EL RECTOR DE JUSTIN. Louis Auchincloss


Las novelas de internados constituyen  un género literario por sí mismas, con un claro perfume británico. Se podría hablar incluso de un fenómeno casi exclusivamente anglosajón, ya que, aunque estas instituciones tienen su origen y forma canónica en el Reino Unido, son fielmente reproducidas  por esa aristocracia colonial de Nueva Inglaterra que, si bien se siente orgullosa de ser la artífice de la Independencia, no duda en importar un modelo de educación elitista cuando se ve en la necesidad de formar a sus vástagos para componer los cuadros dirigentes del país. El visado de entrada para los colegios: la pertenencia a una dinastía capitalista o un don para el deporte. El objetivo, un pasaporte directo a universidades de prestigio como Oxford o Harvard sin pasar por la casilla de salida.

La virtud de Auchincloss reside en su enfoque, alejado del género. En lugar de narrarnos historias de sana camaradería entre alumnos como las de Enid Blyton o el revulsivo que supone la llegada de un enrollado profesor a una anquilosada institución como El Club de los poetas muertos, opta por las impresiones de un nuevo y apocado profesor que, necesitado del bálsamo terapéutico de la escritura y deslumbrado por la omnipresente figura del Rector decide escribir su biografía, ayudado por diferentes entrevistas con las personas que más influyeron en su vida. Estas no sólo conforman la estructura de la novela sino que ofrecen excelentes retratos psicológicos, imprescindibles piezas del puzzle que descubrirá el verdadero rostro del Rector, aparente encarnación del sueño americano al que no le faltan pesadillas.
De fondo, la trepidante historia de los Estados Unidos durante la 1ª mitad del S.XX zarandeando a los personajes: su encuentro con Europa en la 1º Guerra Mundial, los locos años 20, la brutal crisis del 29, para terminar con la subversión de todos los valores que supuso la 2ª Guerra Mundial.
La recomiendo no sólo por el afilado, inteligente y crítico retrato de la clase dirigente norteamericana (no en vano Louis Auchincloss pertenecía a ella y se formó en esas instituciones), sino por la distinguida prosa del autor y su refinada cultura, muestras de verdadero cosmopolitismo y no el de imitación couché: tomaremos el té con Henry James en París, caminaremos en zapatillas por casa de Edith Wharton, pintaremos con Matisse.
Un único pero: la excesiva focalización en la figura del Rector hace que algunas situaciones y conversaciones sean redundantes, haciendo pesada la lectura a intervalos.
Finalmente, volver a destacar la cuidada edición y traducción de Asteroide, algo muy de agradecer para no desgraciar una buena novela.

 Sybila















viernes, 26 de octubre de 2018

LOS CARTAGINESES. Werner Huss

Uno de mis primeros recuerdos como lector, muy niño: Almílcar Barca hace a su hijo Aníbal, un muchacho, jurar odio eterno a los romanos. Una de las primeras ilustraciones que recuerdo: Un elefante envuelve con su trompa y eleva a un legionario romano, como si fuera un madelman en la mano de un niño travieso. Soy pro latino, sin duda, pero siento por los cartagineses la fascinación que inspiran los derrotados misteriosos.
Cartago, fundada tal vez en el 812 a. C, más antigua que Roma, destruida por esta en el 146 a. C. Los púnicos, antes comerciantes que guerreros, no tuvieron reyes ni tiranos; honraron y suplicaron a sus dioses con sacrificios humanos.
¿Por qué Aníbal no arrasó Roma, desperdiciando dos oportunidades claras? ¿Por qué Roma odió sañudamente a Cartago, hasta destruir incluso sus cimientos, sembrándola de sal?
Una de las desgracias de la historiografía es que no conservamos ni un sólo libro escrito por cartagineses. Todas las fuentes literarias sobre ellos son de sus enemigos, griegos y romanos, con la parcialidad imaginable. Tenemos la arqueología, insuficiente, para acercarnos a esta civilización.
Este libro lucha contra estas dificultades. Nos ofrece primero una historia en el tiempo, desde los antecedentes fenicios hasta el fin de la ciudad. A continuación dedica capítulos a la cultura, economía, administración, religión y milicia púnicas. He tenido alguna dificultad de comprensión del texto de cuando en cuando. No sé si debido al original alemán, a la traducción, o a mi capacidad limitada. Leo la edición de Gredos de 1993; la original alemana es de 1990.

Por supuesto, seguimos sin saber qué hubiese sucedido, cómo sería el mundo hoy, si el gran Aníbal hubiese talado Roma. ¿Restos de un templo a los dioses Baal u Tanit en el Vaticano, esa colina?
Luis Sotillo Castro

jueves, 25 de octubre de 2018

LA BRIGADA DE ANNE CAPESTAN. Sophie Hénaff


Entretenido y poco más.

Lo venden como novela negra, pero no esperen hallar los ingredientes habituales ni la garra del género en ella, pues es más un divertimento de la autora que una novela de peso. Eso sí, cuenta con un planteamiento bastante original.

A una comisaria de gatillo fácil y temperamento difícil la mandan al ostracismo y le asignan una brigada con todos los desechos de la policía de París: un gafe al que los compañeros de patrulla le duran menos que una ventana en un patio de recreo, un alcohólico filósofo de tintorro francés, un chivato de la prensa a comisión, el homosexual inaceptable para la “grandeur”, la que se ha vendido a las series de TV (ay, la sombra de Ellroy es alargada) y otros zumbados a la altura, sin contar un perro. Pongan estos ingredientes en una cutre comisaría de distrito olvidado y agítese bien; viértase el jugo ácido resultante sobre un par de casos sin resolver hallados en cajas arrumbadas del archivo policial, añadan unas gotas de desparpajo en el lenguaje coloquial y ¡Voilá le cocktail policíaco, con muy poco thriller y mucho de Clouseau!

Hénaff juega con las personalidades dispares que supuestamente no encajan y que al final consiguen armonizar para dar un concierto entretenido, de lectura ligera en el que prima la broma fácil basada en los juegos de palabras o el argot que desgraciadamente no se ha conseguido transmitir del todo al verterlo a la traducción española. Quizás por ello no me ha resultado tan divertido como esperaba.

La escasa profundidad y calado del desarrollo de la novela, la trama investigada con poco gancho para el lector, desaprovechando en parte la idea de partida, se debe quizás al bagaje de la autora, cuya trayectoria profesional se desenvuelve en una columna de humor en el Cosmopolitan France y en la “stand up comedy”, lo cual, a la larga, le pasa factura.

Aun así, lo recomiendo para pasar un rato entretenido, sin más pretensiones, algo también muy necesario. Y si pueden leerlo en francés, creo que ganará mucho.
Sybila

martes, 23 de octubre de 2018

MUERTE DE UN HOMBRE FELIZ. Giorgio Fontana


Recién terminado el libro y aún conmocionada por esta historia tan humana, tan emotiva como elocuente, con unos personajes tan cercanos y honestos, tan sencillos como profundos, que me ha trasportado a mi infancia cuando nuestros telediarios abrían con el  secuestro y posterior asesinato de Aldo Moro por las Brigadas Rojas, haciendo macabra compañía a los desgraciadamente casi cotidianos de ETA.
Eran los llamados Años de Plomo, cuando las bandas terroristas comunistas bañaban en sangre varios países de Europa (ETA en España, Brigadas Rojas en Italia, Baader Meinhof en Alemania) tratando de imponer su revolución contra el estado por las armas, asesinando a inocentes cuyo único pecado era ser de una ideología contraria a la suya. Y así se cebaron con la Democracia Cristiana italiana.

Este no es un libro de intriga o policíaco, a pesar de lo que cuentan en la contraportada para atraer al lector.

Este es un libro hermoso y necesario que reflexiona sobre qué es la Justicia y cómo aplicarla en los casos que más exaltan a la sociedad. Esta reflexión la encarna el protagonista, el fiscal Colnaghi, inspirado en dos magistrados antiterroristas asesinados en Milán por las Brigadas Rojas, según reconoce el propio autor, y que sigue la máxima que le transmitió un sabio juez: “Nosotros no debemos ser los de la ira” ante los casos más sangrantes.

Durante la investigación del asesinato de un político democristiano por un grupo terrorista de izquierdas, Colnaghi, un hombre sencillo, introvertido, hecho a sí mismo desde la orfandad de un partisano de la II Guerra Mundial, con una profunda fe católica que le impide albergar cualquier sentimiento de venganza y un no menos arraigado sentido de la justicia, se ve empujado a  practicar un difícil ejercicio de autocontrol en este caso inhumano que clama el ojo por ojo y lo que es aún más complicado, trasmitirlo a sus compañeros de tribunales, contaminados por las luchas políticas y la endémica corrupción estatal que roe Italia desde sus cimientos históricos, para los que es más fácil ceder a la demanda rencorosa de la sociedad y la familia del difunto antes que hacer Justicia.

Pero el autor no sólo quiere que nos cuestionemos sobre el sentido de la Justicia. Quiere reivindicar a la par a esos obreros de la Lombardía que, apaleados por el fascismo, se unieron de forma clandestina a las filas comunistas al final de la guerra, muchos sin entender la teoría, sólo aferrándose a la promesa de un mundo mejor para sus hambrientas familias, en la figura del padre de Colnaghi, asesinado por los últimos fascistas de la República de Salò.

Así, el libro se construye sobre dos historias paralelas que confluyen en una no por más universal menos conmovedora: el amor paterno-filial.

Y sin darte cuenta, Giorgio Fontana te ha puesto contra la pared, te ha removido la conciencia, te ha llegado al corazón, te ha vuelto a recordar que lo realmente importante en la vida, lo que te separa de la barbarie vengativa, son las cosas sencillas: la familia, los amigos, el amor que das y el que recibes.

Admirablemente escrito, con gran pulso narrativo, ágil de pluma, pausado en los pensamientos, con el manejo justo de los tempos entre ambas historias y evocadoras descripciones de las calles de la gran metrópoli Milán que contrastan con la rudeza sincera de la aldea lombarda, es tan hábil en mostrar la humanidad de los personajes que confieso que se me han saltado las lágrimas en más de un párrafo. No me extraña que le concedieran el prestigioso premio Campiello.

Muerte de un hombre feliz es un libro que  hay que leer.

Sybila


Destacado

El jardín de los Finzi-Contini. Giorgio Bassani

 " Yo, igual que ella, carecía de ese gusto instintivo que caracteriza a la gente corriente [...] más que el presente, contaba el pasad...