martes, 6 de agosto de 2019

EL LEGADO DE EUROPA. Stefan Zweig

Así como de las estrellas del pop se sacan discos después de muertas, con algunos escritores celebérrimos sucede algo parecido.
Aparece una grabación que el roquero descartó en su día; hoy, sus herederos incumplen su voluntad sacándola al mercado. Negocio. Yo no sé si Zweig hubiese aprobado esta publicación. No son inéditos, luego el autor estaría satisfecho de estos textos en su día. Pero el agrupamiento en libro, su selección y orden, no se deben a él.

 España es citada, poco, como lugar de tópicos negativos; Italia es valorada, más, sólo por el lejano Renacimiento. La Europa deseada, unida, ejemplar de este libro es, en realidad, Alemania y Francia. No creo a Zweig tan simple, por eso pongo reparos a esta compilación de la que él no se pudo defender.
 Nos enfrentamos a 31 trabajos, nada menos, escritos a lo largo de varias décadas, la mayoría sobre personajes notables en su día. Son conferencias, artículos, ensayos. El primero es el más largo, ocupa un cuarto del libro. Es el último trabajo del autor, un ensayo sobre Montaigne muy interesante. La admiración de Zweig por el bordelés está en cada página, pero, curiosamente, algunos aspectos de la personalidad de Montaigne resultan antipáticos. Dos artículos sobre Las mil y una noches y Tagore nos alivian de tanto francés y alemán, en buena parte olvidados hoy. Mi escrito preferido es el dedicado al gran Joseph Roth, su amigo.

 289 páginas de interés irregular, como queda dicho. Eso sí, el amor de Zweig por la libertad, por una Europa sin guerras ni autoritarismos, llega a emocionar, por la tristeza de los ideales destrozados. Recién acabada la Gran Guerra, Zweig ya ve síntomas que pueden conducir a la Segunda. Sus últimos escritos, ya en plena Segunda Guerra Mundial, constatan que acertó, para la desgracia de todos.

 Otras lecturas recomendables de Zweig, sin reserva alguna, en lo que llamamos no ficción: “El mundo de ayer”, “Castellio contra Calvino”.

Luis Miguel Sotillo Castro

MISERY. Stephen King

Por elitismo o esnobismo, yo me acuso, soy reticente a leer bestsellers. Empecé a leer a King hace un par de años, tras resistirme.
Me gustó mucho Mr Mercedes, también Cementerio de animales.
Misery es mi tercer King.
Este libro es, literalmente, la relación de un escritor de éxito con una fan psicópata, sádica. Ambos pierden. Pude leerse como una historia de miedo y horror, con suspenso, violencia extrema y asco.
Puede interpretarse también como la relación, con sus miedos y tiranías, entre autores, editores y lectores, su interdependencia.
Nunca desvelo casi nada del argumento cuando comento ficción.
Creo que no debo jalonar el camino de cada lector con avisos ni indicaciones; cada uno de ustedes es más inteligente, si no más
curioso que yo. Sí les digo que merece la pena la lectura de estas
436 páginas; interesan los personajes, la peripecia, la conclusión
satisface.

Luis Miguel Sotillo Castro

viernes, 19 de julio de 2019

PAISAJE DE OTOÑO. Leonardo Padura

Cuarta novela con el teniente de policía habanero Mario Conde. Es
otoño en el Caribe. No se espera la caída mansa de la hoja, viene
un huracán para arrancarla violentamente. Están en el aire,
literalmente, las viviendas, los árboles, el presente, las ilusiones,
todo.

Conde, a unos días de cumplir 36 años, deberá salir de su inacción
autocompasiva para investigar un nuevo asesinato, aunque tiene
decidido abandonar la policía. Ser un investigador honrado y eficaz,
tras una purga en su departamento es obligación y salvación
personal. Dolorido por lo que fue, lo que es, desesperanzado con el
porvenir –lo único seguro es el próximo viento destructor- , quedan
los amigos y el trabajo.

Tras la revolución castrista de 1959, buena parte de la burguesía
cubana huyó de la isla o, quedándose, perdió sus posesiones. Sus
bienes fueron estatalizados, en beneficio del pueblo, se supone. En
esta entrega el Conde investiga el tráfico de bienes expropiados, el
súbito enriquecimiento de algunos revolucionarios bien situados en
la construcción del socialismo. Como siempre, Padura no ataca
directamente el régimen revolucionario hereditario de su país. No
hace falta, basta con describir la realidad cotidiana para sentir su
fracaso.
La Habana se siente vieja, está herida, pero es hermosa y quiere
vivir. Lo mismo puede decirse de los personajes de la novela, con
los que bebemos ron, valorando la lealtad y la amistad, mientras lo
mismo escuchamos a los Credence que a Formula V, porque la vida
es un disparate contradictorio del que, a veces, gozamos.

260 páginas editadas modesta y correctamente por Tusquets. Leo
la octava edición de julio de 2018; la acción de la novela transcurre
en 1989, fue escrita en 1998.

Luis Miguel Sotillo Castro

jueves, 18 de julio de 2019

UNA BIBLIOTECA DE VERANO. Mary Ann Clark Bremer


Esta autora me vuelve del revés.
Daría lo que fuera por vivir sus experiencias al lado de los libros.
Mary Ann Clark no escribe novelas propiamente dichas, sino que cuenta su vida en anotaciones (Notebooks se denominan en inglés los títulos publicados por Periférica. Este es el volumen I) dotadas de tal elegancia, lirismo y evocación que trasportan al lector sobre una alfombra mágica a su mundo, dejándola aparcada como marcapáginas de sueños en cada uno de los libros que ha leído/hemos leído. Porque los hitos de su azarosa y desgraciada vida los cuentan sus lecturas.
En este están Stendhal, Proust, Verlaine, Defoe (qué significativo es Robinson para el apátrida, el exiliado, el refugiado), Thomas Hardy, Flaubert, Balzac y otros, mayoritariamente franceses ya que el relato se desarrolla en un pequeño y encantador pueblo de Normandía donde la autora se encarga, tras una estancia traumática en el hospital, de reorganizar la biblioteca del palacete de su tío para ponerla al servicio del pueblo, puesto que los nazis destruyeron la comunal tras su paso por la zona.
Esta tarea gratísima para todo amante de los libros sirve a la autora para superar la muerte de sus padres, aliviar su soledad, conocer amigos y hallar un amor tan romántico que ya quisieran los cuentos de hadas.
Las menciones y citas de autores denotan un gusto refinado. De hecho dan ganas de transcribir el librito entero a modo de reseña-glosa, de sentirse un poco como monje de scriptorium cuyo único trabajo fuera anotar glosas al margen de los párrafos para animar a leer esta joya.
Nunca estaré lo bastante agradecida a Periférica por editar la obra de esta autora porque los momentos de placer que me depara su lectura son únicos.
Lo recomiendo encarecidamente. No podéis dejar pasar algo tan exquisito en tan sólo 86 páginas.
Ideal para una tarde de septiembre, con tormenta breve que aromatice el café con notas de tierra mojada.
Sybilalibros


martes, 16 de julio de 2019

SHEILA LEVINE ESTÁ MUERTA Y VIVE EN NUEVA YORK. Gail Parent


Me da vergüenza hacer la reseña de este libro cuando ya en su estupendo prólogo Rodrigo Fresán nos da las claves para disfrutar el doble de su lectura, encuadrándolo en el género literario de “solterona rellenita que intenta realizarse” pero su vida es un desastre: vive en un estado de perpetua dieta infructuosa, sólo le salen trabajos de poca monta, sus amigas tienen éxito y encima tiene que lidiar con una madre hipercontroladora obsesionada con el matrimonio.

Gail Parent recoge el testigo de sus predecesoras de la “chick lit” como Wharton, Dorothy Parker o Lorrie Moore y actualiza el género sentando las bases de lo que luego sería el fenómeno mundial de Bridget Jones.
De hecho, se podría decir que Sheila Levine es una Bridget judía neoyorkina pasada por el tamiz locuaz de Woody Allen pero más trágica y cáustica que su heredera inglesa ya que más que un diario, es una larga nota de suicidio.

He de decir que si bien al principio el libro no me arrancó una sonrisa por ser excesivamente tópico, a medida que va avanzando la aventura vital de Sheila, sus odiseas en los antros del Village y sus experiencias con los elementos a los que se empareja, me he ido enganchando más hasta llegar al climax del momento en que por fin decide suicidarse. Toda la preparación del evento es de antología; por momentos parecía un gag de los hermanos Marx: desquicio en el absurdo más absoluto. Lo que me he reído.

Por último comentar que tal y como se apunta en el prólogo, esta fue la única novela que escribió Parent, cuyo oficio era guionista de series de TV, entre ellas el Show de Mary Tyler Moore o Las chicas de oro, estilo que se aprecia en la estructura del libro y en el ritmo de narrar los sucesos como si fueran gags, lo que hace su lectura muy amena. Es como un monólogo de “stand up comedy” estirado en formato de novela.

La recomiendo a todos los amantes del humor sarcástico, ingenioso, verborreico y negro, porque bromear con el suicidio y salir airosos es de genios. Y judío, muy judío: madres angustiosamente protectoras, padres “maceteros”, operaciones de nariz, la comida y los rabinos, Dios y el sexo. Woody Allen trasladado al papel.

Sybilalibros @YoLibro



Destacado

El jardín de los Finzi-Contini. Giorgio Bassani

 " Yo, igual que ella, carecía de ese gusto instintivo que caracteriza a la gente corriente [...] más que el presente, contaba el pasad...