viernes, 3 de mayo de 2019

LA EXTRAÑA DESAPARICIÓN DE ESME LENNOX. Maggie O´Farrell


Me gusta Maggie O´Farrell. Mucho. Es una narradora de casta y eso se percibe en la fuerza de su prosa así como en la construcción de personajes, caracteres que nunca están a gusto consigo mismos, lo cual es garantía de que va a haber un impulso constante en sus tramas.
Esta novela, de las primeras suyas, es una estupenda muestra de ello.

“La extraña desaparición de Esme Lennox” es  una historia muy hermosa y, a la vez, desgarradora, contada en dos tiempos: por un lado, el final de la era colonial británica reflejada en una clase social que se resiste a renunciar a los privilegios y valores aristocráticos que ya poco tenían que decir; y por otro, los desconcertantes 90s. El punto de encuentro entre ambos e inicio de la historia es un desahuciado hospital psiquiátrico de Edimburgo a punto de echar el cierre donde reside desde hace 40 años una amable anciana, hasta ese momento desconocida pariente de la protagonista, Iris.
Obligada a hacerse cargo de ella, Iris, cuya vida es un tobogán de inseguridades, irá reconstruyendo la historia de ese largo e ignorado encierro a través de los escasos y fragmentarios momentos de lucidez de su abuela Kitty, que vive en la nebulosa del Alzheimer. Así llegará a un secreto sobrecogedor e insospechado del que forma parte.
O´Farrell se desenvuelve como pez en el agua por las siempre turbulentas relaciones familiares y, como si sus personajes reposaran sobre el diván del psicoanalista, es experta en extraer sus debilidades más escondidas abocándolos constantemente al borde del precipicio. Esa humanidad desvestida en las páginas de sus libros hace que penetren como un ciclón en el corazón del lector, que devora sus novelas en un éxtasis empático. Al menos a mí me ocurre así.


Por supuesto que recomiendo esta novela, pero aún más, os invito/incito a que leáis a Maggie O’Farrell en cualquiera de sus obras porque es una escritora extraordinaria, con un estilo potente, una frase contundente, a veces cortante, que te deja sin palabras, y una gran capacidad para adentrarse en los recovecos de nuestro espíritu. Quizá su procedencia norirlandesa, crecer en Inglaterra y ser blanco de continuas bromas por ello y tener que defender su origen la han hecho una leona de las letras. Algo que agradecemos infinitamente sus lectores.

Sybila @YoLibro


miércoles, 1 de mayo de 2019

EL PODER DEL PERRO. Don Winslow.


Bienvenidos al infierno donde se trafica con amor, honor, familia, patria, ideales, religión y amistad. Monedas de curso legal: coca, sexo, plata y venganza.

He conseguido salir casi indemne de la tremenda balasera de El Poder del Perro, sólo me ha costado un par de antiácidos tras algún pinche pasaje y más de una noche de insomnio, a repartir entre imágenes de pesadilla marcadas a fuego en mi memoria y esa vieja conocida de los lectores “una página más y lo dejo”, porque el libro engancha más que una raya de coca.

No sé en qué género clasificar esta novela-documental, porque no termina de encajar en los cánones de la novela negra actual, ni es un thriller al uso. Creo que narco-novela sería lo adecuado para una abigarrada trama que deambula en opresivos círculos, como si del calendario de la Piedra del Sol azteca se tratase, por la agónica, sangrienta, asfixiante e interesada lucha de los EEUU contra los señores del narcotráfico, desde los años setenta hasta nuestros días, en ese país mágico donde todo puede suceder y nada es lo que parece: México.
El desfile de personajes es abrumador (muchos reales, otros simplemente enmascarados tras nombres falsos pero identificables) de forma que es difícil no perderse entre tal maraña de gente a ambos lados de la Frontera, esa diosa caprichosa que entrega sus favores según de dónde sople el dinero; pero Winslow ya se encarga de llevarnos de la mano del grupo protagonista: un joven mestizo agente de la DEA como el héroe-cowboy, una prostituta de alto standing como la chica, la familia de narcos Barrera como los malos, el asesino a sueldo irlandés Callan como el outsider y el padre Parada como el cura marxista redentor de indígenas. Identidades que se diluirán, entremezclarán y evaporarán como en una cucharada de “crack” al calor de la corrupción.

Novela de actos y personajes brutales, convulsa, inquietante pero tremendamente adictiva, conjuga la tradición de las historias de espías de le Carré con la violencia descarnada de James Ellroy.
Cuenta también con excelente prólogo de Rodrigo Fresán, director de la colección.

Aunque no apta para estómagos delicados, la recomiendo para aquellos interesados en el eje del narcotráfico Colombia-México, mafia italiana, CIA, paramilitares y teología de la liberación, pues está muy bien documentada. Mucho mejor que cualquier serie de TV: apaguen la tele y lean El poder del perro.

P.D: he leído traducción revisada “made in Mexico” lo cual se agradece: no es lo mismo leer a unos narcos maldiciendo con un “gilipollas” que no te los crees, que oírles un suculento repertorio de pinches, pendejos o chingadas.

Sybila @YoLibro




  

lunes, 29 de abril de 2019

MIENTRAS NIEVA SOBRE LOS CEDROS. David Guterson

Precioso título para una bonita novela ambientada en una pequeña isla del noroeste norteamericano, S. Pedro, que en apariencia  es el paraíso perdido pero vista de cerca es un volcán donde bullen rencores, traiciones y amores prohibidos.

Un joven y diestro pescador es hallado muerto atrapado en sus propias redes una noche de tormenta. Las extrañas circunstancias de su muerte desatan las suspicacias en esta isla multirracial y el dedo acusador apunta a la comunidad japonesa, a pesar de estar establecida en la zona hace varias generaciones. Pero es que Pearl Harbor está aún muy reciente en el año en el que sucede la historia, 1954.
Ishmael Chambers, director del periódico local, comienza a investigar por su cuenta temiendo un juicio injusto a su amigo de la infancia Miyamoto, principal sospechoso cuya esposa, Hatsve, fue el primer amor de Ishmael. Lo que en principio se presentaba como una novela policíaca y de tribunales va desenvolviéndose como un relato sobre las heridas abiertas del amor y de la 2ª GM en EEUU, la xenofobia y la historia singular de S. Pedro. Así, mientras la nieve cae implacable sobre los cedros, el juicio significará la fría catarsis para las tensiones entre los personajes.

“Mientras nieva sobre los cedros” supuso el premio Pen/Faulkner para el autor en su primera novela y desde luego no podría ser más justo, dada la sobriedad de su prosa y la habilidad para dotar de ricas personalidades a sus personajes, a los que te quedas enganchada desde el principio. También por poner sobre el tapete un tema tabú en la literatura norteamericana como es el de los campos de concentración en EEUU para sus ciudadanos de procedencia oriental durante la 2ª GM: chinos y
japoneses sufrieron este oprobio.

Sin embargo, el mayor atractivo de esta entretenida novela es la ambientación, la belleza salvaje del paisaje que el autor, originario de la zona N.O de los EEUU, describe con pasión así como a las artes, costumbres y oficios tradicionales (aunque a veces se pone un poco pesado). La forma en que su escritura muestra al lector la conexión de los habitantes con la naturaleza, su carácter peculiar debido a la insularidad y a las múltiples procedencias es evocadora.

Me ha gustado bastante y lo recomiendo sobre todo para los amantes de la naturaleza y de esas últimas fronteras que parecen imposibles de encontrar, pero existen.

Sybila @YoLibro








sábado, 27 de abril de 2019

EL ÚLTIMO CORTEJO. Laurent Gaudé


“Su vida ha concluido…Pero este hombre no sabe morir” Sisigambis, madre de Darío, ante el agonizante Alejandro.
Novelar la muerte del inmenso Alejandro y el formidable caos que le sobrevino, con todo lo que se ha escrito, discutido, filmado y fantaseado, es jugársela como escritor.
Pero si encima se opta por un enfoque ucrónico e intimista a la par, es suicida.

Sin embargo, Laurent Gaudé sobrevive a la ordalía gracias al soberbio manejo de la prosa, aunque en mi opinión, no consigue la corona de laurel como en El sol de los Scorta,

Esta extravagancia está narrada a tres voces: la de la valiente Dripetis, hija del derrotado Darío de Persia y esposa de Hefestión, el más amado compañero de Alejandro, cuyo único deseo es huir del mundo, hastiada de violencia y del Imperio; Tarkilias, miembro de la guardia de corps de Alejandro, que no conoce otro modo de vida que la guerra y la sangre; y Ericleops, el mensajero fiel que el macedonio envía al Ganges antes de morir como último reto a la India no conquistada. Por encima de todas, la del mismo Alejandro, como si del padre de Hamlet se tratase, omnisciente, omnipotente,  en su postrer hálito y después de muerto. El lazo que los une así como el objetivo del relato no se desvelará hasta la tercera parte del libro.

El planteamiento es goloso y el tema atractivo como pocos, pero lo que se coge con ganas y curiosidad al principio, a media lectura se vuelve un poco fatigoso, en parte debido al abuso, para mi gusto, de los monólogos interiores y de las conversaciones con los espíritus de los muertos. A ello se une una escritura “clásica”, entendida en este caso como imitación del estilo y modo de narrar de los autores de la Antigüedad, lo que le confiere un ritmo repetitivo e incluso pesado en algunos episodios. Ritmo que, por otra parte, altera brillantemente para relatar la debacle en el palacio babilónico al conocerse la muerte de Alejandro o el agotador cortejo fúnebre en marcha hacia Egipto, por ejemplo.

Afortunadamente, la última parte remonta con dignidad la lectura, mostrando el imaginario pero épico propósito del autor al escribir esta novela corta, formato francés por excelencia del que soy apasionada defensora y uno de los puntos favorables de este libro, amén de capítulos breves pero expresivos, lo que nos ahorra las tediosas e innumerables páginas de las novelas históricas al uso donde el autor de turno vomita toda la información recogida, venga a cuento o no. Gaudé es un autor inteligente y deja al lector la iniciativa de investigar por su cuenta personajes, localizaciones o hechos.

Difícil de encuadrar, entre el canto fúnebre a la manera de los Antiguos, la evocación mística o el juego tentador de la hipótesis histórica, lo que nos ofrece Gaudé es, a la postre, una reflexión sobre el poder, la megalomanía, las pasiones violentas que alientan nuestra Historia, los Imperios con pies de barro, la lealtad y por encima de todo, sobre esa necesidad de saber qué hay detrás de cada línea de horizonte que se esconde cada día tras una puesta de sol.

Dejo al criterio de los que tienen el valor de leer mis reseñas la decisión de acercarse a esta novelita. Es muy personal, muy original, muy para los amantes de la Historia y de Alejandro. Aviso que se pueden contrariar un poco, como me ha ocurrido a mí, porque Alejandro está muy dentro de todos los que hemos conquistado Asia con él.

Sybila @YoLibro



jueves, 25 de abril de 2019

LAS SEÑORITAS DE ESCASOS MEDIOS. Muriel Spark


Menos cáustica que sus otras obras, “Las señoritas de escasos medios” es una muestra más del fino, inteligente y mordaz genio literario de su autora, Muriel Spark, del que soy admiradora incondicional desde que vi una estupenda adaptación de su novela “La plenitud de la srta. Brodie” por la BBC allá por los años en que aún llevaba coletas.

Ambientada en el Londres de 1945, recién firmada la paz pero aún movilizado el ejército, cuando, en palabras de la autora, “toda la buena gente era pobre”, nos cuenta el día a día de la peculiar y bastante liberal residencia de señoritas May of Teck. La encargada de narrarnos la memoria de aquellos días es Jane Wright,  periodista en 1963 pero empleada de una editorial de medio pelo en la postguerra. Sus recuerdos se despiertan al hilo de la noticia de la muerte de uno de los chicos que frecuentaban la residencia, Nicholas Farringdon, hippy “avant la lettre” a la par que escritor sesudo con debilidad prosaica por las chicas guapas y lánguidas. Jane intenta ponerse en contacto con sus antiguas compañeras para comunicarles el suceso, momentos que aprovecha la autora para deslizar sobre la página ese mundo definitivamente perdido, casi inocente, en el que a pesar del racionamiento, de los cupones para ropa que obligaba a las chicas a compartir entre todas un Schiaparelli para las salidas nocturnas con posibles maridos, de la dificultad de mantener una dieta que no ensanchara las caderas con un menú a base de pastel de carne y pudding de patatas, de tener que enmantequillarse el cuerpo para escapar por el ventanuco del baño y pasar al hotel americano, eran tremendamente felices porque todo estaba por venir.

Pero no nos debemos fiar nunca de Muriel Spark, porque entre las medias de seda, las reuniones de escritores marginales y las clases de declamación de la dulce Joanna flota el fantasma de la guerra, el humor incisivo se clava en las ilusiones de las chicas y la tragedia, enmascarada por una sonrisa, finalmente hace descarrilar al lector de las despreocupadas vías por las que le había conducido la narración

Porque el objetivo de M. Spark es sorprender a quien se adentra en sus libros: a través de la economía narrativa, la información racionada y el humor chocante, inteligente y vivaz. Al final, su relato a base de saltos temporales configura un puzzle que debe montar el lector, aunque algunas piezas no sean más que sombras.

Siempre recomendaré a M. Spark. Los ratos que paso con sus obras (y esta se lee de una sentada) son tan estimulantes que me hacen volver una y otra vez a su talentosa escritura.

Sybila @YoLibro


Destacado

El jardín de los Finzi-Contini. Giorgio Bassani

 " Yo, igual que ella, carecía de ese gusto instintivo que caracteriza a la gente corriente [...] más que el presente, contaba el pasad...