lunes, 28 de marzo de 2022

LA RETORNADA. Donatella di Pietrantonio

 “Era l’Arminuta, la retornada. Hablaba otra lengua y ya no sabía a quién pertenecía. La palabra mamá se había quedado en mi garganta como un sapo. Hoy ignoro qué lugar ocupa realmente una madre. Me falta como puede faltar la salud, un refugio, una certeza”

Italia, 1975. Una chica de 13 años lleva una existencia plácida como miembro de una familia acomodada, disfrutando de sus privilegios, un buen colegio, amistades apetecibles y de un cariño que se quiebra de golpe el día en el que se le anuncia que debe volver con los suyos, sin más explicaciones. Empieza entonces un exilio desgarrador en la atrasada región de los Abruzos, narrado en primera persona por esta chica sin nombre, en un ambiente hostil y marchito, dentro de una familia biológica pobre que no entiende su vuelta, que no la reconoce una de los suyos, con unos hermanos extranjeros que expresan su rechazo privándola de su identidad para sólo llamarla “la Retornada”. Esta exclusión, aún más dolorosa que el cambio de estatus social, sólo será soportable gracias al único aprecio que encuentra, el de su hermana pequeña Adriana con quien comparte el desvencijado colchón. 


“La Retornada” es el retrato de un alma pura que tiene que madurar rápidamente para sobrevivir en el desprecio, desaprender para aprender otras maneras de amor, de convivencia, sabiendo que nunca será querida; es crecer sin poder llamar madre a ninguna de las dos que ha tenido, es, en definitiva, una mirada dolorida pero inteligente que finalmente comprende aunque no acepte.


Y la autora conduce este viaje de una manera tan conmovedora como sorprendente, pues su prosa, heredera del mejor neorrealismo de posguerra, aquel de Ginzburg o Morante, es enérgica y austera, alejada de cualquier sentimentalismo. Estremecer con esa economía de adjetivos no es tarea fácil y Pietrantonio lo pasa con nota: bastan una estructura sencilla y el uso atinado de la lengua como vehículos para mostrar la transformación emotiva de la Retornada.

Los diálogos descarnados, la desolación de la situación, el desamparo de estas dos hermanas extrañas en las mismas venas, unidas en una relación atípica y visceral rematan una trama tan original como absorbente, a pesar de un desenlace abierto que puede que no guste a aquellos lectores enemigos de este tipo de final pero al que veo todo el sentido.

El único pero que le encuentro es la falta de explicaciones a muchos de los interrogantes que nos abre y que la autora deja en suspenso intencionadamente. También me hubiera gustado saber más de otros personajes que se asoman a esta “resurrección” pero no cuentan lo que ven.


Lo he disfrutado mucho, tanto en la forma como en el contenido. Me parece un libro precioso sobre el drama de la adopción en otros tiempos no tan lejanos, cuando familias pobres y con muchos hijos solían entregar uno de ellos a familiares sin hijos para que los criasen.

Y ademá se devora de una sentada. Perfecto para una tarde de lluvia.


Sybilalibros.


Nota bene: l’arminuta es la palabra abrucense para designar a la persona que no es ni de allí ni de aquí. 

jueves, 3 de marzo de 2022

EL SERMÓN DE LA CAÍDA DE ROMA. Jérôme Ferrari

Hay títulos maravillosos como este, evocadores al máximo, que pueden llevar a engaño al lector menos avisado: esto no es una novela histórica ni un ensayo sobre el famoso sermón de S. Agustín, aunque el autor lo tome como eje o alegoría contemporánea de tiempos inciertos.

“El sermón de la caída de Roma”, premio Goncourt de 2017, es una fábula sobre dos amigos, Matthieu y Libero, que renuncian a sus estudios de filosofía para regentar un bar en un pueblo perdido de Córcega, la Arcadia salvaje y primitiva para el francés continental. Hijos de familias acomodadas, les invade el desencanto de la vida burguesa parisina y no hallan en su carrera las respuestas que buscan. Mientras Matthieu adolece de un espíritu conformista que le hace ver el bar como el edén primigenio, un billete hacia al origen no adulterado por la sociedad de consumo, Libero, más enérgico, sólo quiere huir de la estupidez humana. Su relación con los sencillos y escasos habitantes de la zona es de franca admiración por su modo de vida. Intentan imitarlos, se convencen de que lo han conseguido, pero Leibniz y S. Agustín siguen dirigiendo sus razonamientos mientras que una realidad de traiciones y malos negocios más antigua que el mundo se encarga de sepultar la utopía de juventud: la Jerusalén celeste corsa está tan corrompida como la vieja París y la filosofía tiene la cabeza embotada con licores falsos y amores rápidos. 


Tremendamente original tanto en el planteamiento como en la estructura, cada capítulo se intitula como una frase extraída de S. Agustín, algo que no es gratuito pues constituyen etapas de un camino espiritual que concluye con el famoso sermón de la caída de Roma, aquel que el padre de la Iglesia dirigió a los cristianos desesperados ante el desmoronamiento de la capital del mundo, último capítulo y metáfora de la crisis existencial de ambos protagonistas y por ende de la actual decadencia occidental. 


Entre el alfa y la omega se desarrolla una lucha titánica por evitar el colapso del reino de la felicidad construido, pero Matthieu y Libero son hombres y por tanto falibles. Y aunque no existan dioses que los expulsen del paraíso pues ninguno de los dos protagonistas cree en ellos, lo que el autor viene a decir, en un mensaje pesimista, es que todo ser humano, en su voluntad de crear, de trascender, lleva dentro el germen de la desgracia.


“El sermón de la caída de Roma” no es un libro pesado pero tampoco liviano, sobre todo la primera mitad en la que la trama se demora en el mítico “Et in Arcadia ego” de dos desencantados. La prosa cuidadísima de Ferrari, quien escribe lento, bello, con frases largas y acariciando las palabras, ralentiza la prisa contemporánea y densifica el párrafo, lo que 

exige un tiempo extra para su lectura.


Para mí ha sido un relato atractivo con un único pero: la falta de fuerza a la hora de construir los protagonistas, actores mediocres en un escenario de tragedia como es Córcega, que tampoco está aprovechada. Así, el drama épico que plantea queda en algo grandilocuente para unos personajes que se reducen a dos adolescentes consentidos que se niegan a crecer y cuyo cinismo impide la empatía del lector. Menos mal que el final sí está a la altura.


A pesar de este inconveniente recomiendo su lectura o cualquier otra de Ferrari, para disfrutar de un lenguaje en el que la belleza sirve a un fondo interesante.


Sybilialibros


martes, 22 de febrero de 2022

ACID FOR THE CHILDREN. Flea

Prefiero bajo a bajista como batería a baterista. Cuando era chaval llamábamos así al bass y al drums de una banda de Rock. Flea, nacido en 1962,  es el bajo de los Red hot chili peppers desde la formación de la banda, en 1983, hasta hoy. Digo en seguida que este libro no es una historia ni un anecdotario de los Red hot, aunque los cita en alguna referencia al futuro. Estas memorias terminan antes de la creación de la banda. Sí hablan bastante del amigo de adolescencia de Flea, Anthony Kiedis, juntos darán forma al grupo.

 Michael Balzary, Flea, merece y recibe un poema de la gran Patti Smith para abrir su libro de memorias, primer punto  a su favor. “Mi vida entera ha sido una búsqueda de mi ser más elevado y un viaje a las profundidades del espíritu”, dice en la introducción. ¿Cómo se compadece esto con las tribulaciones de esta cabra, delincuente juvenil, drogadicto, criado en Australia, Nueva York y Los Angeles? Pues muy bien, porque muy bien lo explica. Es un chaval rabioso, un cachorro ansioso de amor y juego pero, por suerte, el talento musical hará que se sobreponga a las gamberradas, los colocones y las fantasías desarboladas que conducen a tantos a ninguna parte.

 

Tiene el libro partes divertidas, en un Los Angeles  bullicioso, callejera y culturalmente. Abundan los pensamientos espirituales, en parte herencia del hippismo orientalizante de los sesenta,  reflexiones vitales y emotivas también. La más tremenda entre estas últimas se debe al sentimiento de culpa por la muerte, drogas, del que sería el primer guitarra de los Red hot, Slovak. Su pobre padre le preguntó a Flea: ¿Por qué no me dijiste nada? Refiriéndose a la adicción a la heroína del hijo. Cada uno hacía lo que quería y a nadie se le ocurría buscar ayuda para los amigos que se pasaban de rosca. Las drogas tienen prestigio, la culpa la tenemos muchos, demasiados, políticos, artistas, tipos corrientes. Sólo el sida le quitó aura poética al pico. No hay que irse a Estados Unidos para conocer a jóvenes alegres, emporrados y pastilleros, que dejan tirados a amigos caídos por la aguja. Muchas víctimas, muchos colaboradores, por acción u omisión.

 

En fin. Libro muy atractivo, por la sensibilidad, las vivencias y la prosa. Ojalá se anime el figura, un tío sanote hoy, a escribir una segunda parte, que incluya la vida de los Red hot, a quienes tantos buenos ratos debemos.

Edita Libros Cúpula, de Planeta, en 2021, el original en inglés es de 2019. 455 páginas, contiene fotos del artista, su familia y amigos, siempre adecuadas en libros de memorias.

 

Luis Miguel Sotillo Castro.

 

 

 

domingo, 20 de febrero de 2022

EL SUR. BENE. Adelaida García Morales

 “Mañana, en cuanto amanezca, iré a visitar tu tumba, papá. Me han dicho que la hierba crece salvaje entre sus grietas y que jamás lucen flores frescas sobre ella. Nadie te visita. Mamá se marchó a su tierra y tú no tenías amigos. Decían que eras tan raro… Pero a mí nunca me extrañó. Pensaba entonces que tú eras un mago y que los magos eran siempre grandes solitarios. Quizás por eso elegiste aquella casa, a dos kilómetros de la ciudad, perdida en el campo, sin vecino alguno” 


Así de doloroso da comienzo este relato que dio lugar a una de las películas más bonitas del cine español, El Sur, de Víctor Erice. 


Una, por mucho que se alimente de libros y películas, siempre será una bárbara ignorante. Desconocía esta deuda literaria y cuando a la vejez viruelas viene a mí, la busco para apagar mi ardiente sed dudas y poesía. La biblioteca acude en  mi ayuda. Abro el libro entre la reverencia y la agitación, recorro ávida las líneas y me emborracho con la prosa de García Morales. Sin embargo, poco a poco el cuento va aflojando su abrazo, el interés languidece y termina por dejarme hambrienta de unas emociones que sí proporcionó la cámara. ¡Qué frustración!


No es que G. Morales escriba mal; no es que la historia, aunque conocida, no sea sugestiva; no sé qué ha sido, pero no me ha conmovido lo que yo esperaba. Quizá mis expectativas eran demasiado altas y las ha desinflado una serie de lugares comunes que puede que para un lector no andaluz no existan, pero para una sevillana son demasiado familiares.


Reconozco el don de la autora para escribir los silencios, para darle voz a la ausencia, para inyectar de soledad el sol ardiente de Sevilla, para desgarrar el corazón inocente de una niña, para jugar al escondite con el misterio, en fin, para retratar una presencia tan ominosa como esquiva en ese padre en fuga como el agua que busca con la vara de zahorí. Y aún así, me quedé en un erial de sentimientos.


Recuerdo el argumento para las nuevas generaciones o los poco aficionados al cine patrio: ante el suicidio de su padre, Adriana nos abre su diario de infancia y juventud para intentar encontrar una respuesta que la alivie del dolor y la perplejidad en los que se haya sumida. Sale entonces a la luz una familia lisiada que vive autoexiliada en la campiña sevillana por capricho de un progenitor alérgico al contacto humano. A pesar de su introspección constante, Adriana es la única de los habitantes de la gran casa vacía que consigue acercarse a su distante corazón, construyendo una relación con su padre entre la fascinación y la obsesión que raya en lo malsano. Finalmente saldrá a la luz una vieja historia de amor truncada que trastocará el mundo de la protagonista.


“El Sur”, seguido de “Bene”, su continuación, es un relato intimista y autobiográfico, basado en la historia familiar de G.Morales que de este modo conjuraba una relación desafortunada con su propio padre. Su compañero de vida, Erice, decidió trasladarlo al cine dejándonos unas imágenes imborrables y una historia que cautivó al público español, a pesar de que los recortes de presupuesto dejaron la película sin rematar.


Aunque mis sentimientos hacia estos dos relatos no sean los más placenteros, recomiendo su lectura para acercarse a la obra de una autora tan especial como desconocida por el gran público. 


Sybilalibros


martes, 15 de febrero de 2022

UNA Y OTRA VEZ. Kate Atkinson

¿Quién no ha deseado cambiar los acontecimientos pasados para reconducir su vida? Úrsula Todd, la protagonista absoluta de esta novela tiene el desconcertante don de morir y volver a vivir cambiando la historia a mejor, o sea, el deseo de cualquier humano que se precie de serlo. 

Úrsula nace muerta en una fría noche de invierno de 1910 para volver a nacer viva en las páginas siguientes porque el médico ha llegado a tiempo. El lector no entiende nada, pero continúa, intrigado, para asistir al crecimiento de la protagonista en la gran casa familiar de la campiña inglesa junto a sus hermanos, entre muertes y renacimientos que cambian la vida de los suyos, borrando todo mal recuerdo. Úrsula no es consciente de lo que le ocurre, sólo sabe que puede hacer algo para evitar las desgracias que le ronronean desde el subconsciente. Para los suyos sólo es una niña especial, hipersensible. Desconocen que su destino, incluso el de la Historia del s. XX, está en sus manos. 


Dicho así, parca y esquiva sinopsis por mor del secreto argumental,  parece un relato de ciencia-ficción emparentado con el Dr. Who y otros viajeros del tiempo, pero realmente tiene poco que ver con ese género pues lo que construye de manera admirable Atkinson es un tiempo circular alrededor del cual se suceden distintas novelas que forman parte del mismo océano curvo que las contiene a todas: Úrsula. 


Así encontramos la novela de saga familiar, la novela histórica, que recorre los principales hitos de la historia británica durante el s.XX, entre los que destacaría de manera notable el período del terrible “blitz” londinense durante el cual Úrsula es voluntaria del servicio de rescate de personas, y la novela de reencarnación a la occidental, el alma máter del argumento y por lo que se ha hecho mundialmente famoso este libro, aunque lo menos interesante desde mi punto de vista, porque sencillamente no me lo creo, a pesar de ser una entusiasta de los viajes en el tiempo. El problema no está en la manera de contarlo, extraordinaria, sino en el enfoque dado por la autora al carácter de su protagonista: el lector nunca sabe hasta qué punto Úrsula es consciente de su don, si lo provoca o le viene cuando está en una situación límite. Esa nube de confusión, tejida adrede a mi parecer, que en un principio empica a la lectura va restando credibilidad a medida que pasa el tiempo para perderla totalmente durante el episodio del nazismo (soy de las que piensan que cualquier fantasía incrustada en la Alemania nazi deviene en espectáculo de barraca de feria). 


La estructura repetitiva, necesario y exigente juego narrativo donde la autora derrocha maestría, se vuelve cargante y hace que la novela vaya a menos argumentalmente, a pesar de su buen oficio. De hecho, es la prosa elegante, clara y cuidada de Atkinson la que salva al libro de caer en la serie B.


Por lo demás, es una lectura curiosa, entretenida, recomendable para aquellos que tengan una lógica menos exacerbada que la mía y no sean alérgicos a la archiultramega usada/manida/repetida ucronía nazi como esta que les escribe.


Sybilalibros


Destacado

El jardín de los Finzi-Contini. Giorgio Bassani

 " Yo, igual que ella, carecía de ese gusto instintivo que caracteriza a la gente corriente [...] más que el presente, contaba el pasad...